Ayer la Academia Sueca nombró al cantautor estadounidense Bob Dylan, de 75 años de edad, ganador del Premio Nobel de Literatura.
Sara Danius, secretaria permanente de la Academia, afirmó que Dylan ha creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición americana de la canción.
Fotos: Bob Dylan, premio Nobel de Literatura por su poesía rockera
Para la Academia Sueca esto tiene sentido, pues Dylan impulsó una revolución cultural en los años 60 por medio de sus canciones.
“Es un sampler increíble y original que encarna la tradición y que por 54 años se ha dedicado a eso, reinventándose constantemente y creando una nueva identidad”, expresó Danius.
La secretaria también resaltó la unanimidad en la decisión del panel para otorgarle el premio a Dylan, aludiendo a que probablemente él es el más grande poeta vivo.
“Él es un ejemplo extraordinario de su forma brillante de rimar, de juntar estribillos y de su estilo brillante de pensamiento. Blonde on Blonde, el disco de 1966, es un ejemplo extraordinario de eso”, agregó Danius.
Sin embargo, para los especialistas la poesía de Bob Dylan carece de precisión, economía estilística y sobre todo de la autosuficiencia de los últimos poetas ganadores del Premio Nobel , como Seamus Heaney, Derek Walcott y Tomas Tranströmer.
Asimismo, sostienen que las obras que le concedieron el premio fueron “Tarántula” y “Crónicas. Volumen 1”, porque fueron escritas al margen de la música.
En “Tarántula” Dylan estaba influenciado por los poetas de la generación beat. Escribió el libro en forma de monólogo, sobre su vida entre 1965 y 1966 y combinó el verso y la prosa.
En “Crónicas Volumen 1” narró su autobiografía y describió quién es y su papel en la historia de la música, de la cual hizo un bosquejo.
Ambas obras son consideradas las mejores de Dylan. “Tarántula” fue traducida a cinco idiomas y “Crónicas” tiene una versión narrada por Sean Penn.