Luego de dos intensa horas de negociaciones entre dirigentes de 11 sindicatos y la ministra de Salud, Violeta Menjívar, con la mediación de la procuradora general de los Derechos Humanos, Raquel Caballero, ambas partes no lograron un acuerdo, que permitiera levantar la huelga en los hospitales y unidades de salud publica, a nivel nacional.
Vea galería de imágenes del paro de salud
Los sindicatos que organizaron el paro esta semana amenazan con seguir la medida el lunes.
Ayer se cumplieron tres días consecutivos de huelga, con miles de pacientes afectados y la declaratoria de ilegal el paro en dos sanatorios.
El jueves, el juzgado Segundo de lo laboral declaró ilegal la huelga en el Hospital Bloom. Yayer por la tarde, el juzgado 5° de Laboral declaró ilegal la huelga en el hospital de San Bartolo, en Ilopango.
Ayer al mediodía, en la reunión en la Procuraduría, los dirigentes sindicales solicitaban a las autoridades de Salud no aplicar descuentos, que terminen los ataques de los militantes afines al partido de Gobierno contra quienes protestan en los hospitales, y que no despidan a los participantes en la suspensión de servicios médicos.
Adicionalmente solicitaron que la titular de Salud retire denuncias hechas a la Fiscalía General de la República o ante otros tribunales.
Pero la ministra explicó que ella no puede tomar esas decisiones y que quienes tienen en sus manos la aplicación de las sanciones son los directores de hospitales. Agregó que ella no podía ser “violadora de la ley”, y que la ley de la República prohibe la huelga en los servicios de Salud, así como la Ley del Servicio Civil, y que como autoridades tiene que velar por la Ley del paciente.
“Piden que nosotros veamos como que no pasa nada de las 21 mil atenciones que no se han dado … yo les decía que voy a recomendar a los directores que hagan lo posible de encontrar medidas administrativas que permitan un clima laboral adecuado para que no hayan paros, pero no les puedo decir que no apliquen la ley” dijo Menjívar.
Añadió que quería dejar claro que los sindicalistas están cometiendo delitos y fallan en la atención de los servicios de salud, sobre todo en el caso del hospital de niños Benjamín Bloom.
“Ya les explicamos que con un enorme sacrificio vamos a aplicar el escalafón de manera equitativa a todos aquellos empleados que ganan menos de $1,500”, dijo Menjívar.
Ante las declaraciones que hizo la ministra sobre la aplicación del pago “equitativo” del escalafón; Silvia Navarrete, de Sitrasalud, dijo que los dirigentes sindicales le preguntaron a la funcionaria a qué se refería con “equitativo”. Pero ella no les dio respuesta, tampoco les rechazó las versiones que tienen de que el pago del escalafón será por porcentaje, diferentes a los contemplados en la ley, expuso Navarrete.
“Creemos que sí en verdad, ellos piensan aplicarlo según las versiones que nosotros tenemos, del 6%, el 5% y el 3%, que son las escalas de $300 a $500, de $500 a mil dólares, y de $1001 a $1,500”, añadió.
Navarrete dijo que la ministra sigue manteniendo que solo incluirán en el pago del escalafón a los empleados que ganen menos de $1500 y que por eso no llegaron a un acuerdo.
“Casi teníamos los acuerdos, ya se iba a elaborar el acta para firmarla, pero al final la señora ministra (de Salud) se echó para atrás, y ya no se pudo tomar ningún acuerdo”, comentó Navarrete.
Ayer por la mañana, durante una entrevista televisiva, el viceministro de Servicios de Salud, Julio Robles Ticas, dijo “quiero aprovechar para desmentir un conjunto de mentiras que andan diciendo los sindicalistas, porque esto no es problema de los trabajadores de Salud, los dirigentes sindicales andan confundiendo a los trabajadores; los trabajadores que ganan menos de mil 500 dólares van a tener su incremento al escalafón en el 2017”. Además, explicó que han logrado “conseguir alrededor de $10 millones (para) estimular o a dar ese incremento salarial a todas aquellas personas que (…) ganan menos de $1,500 dólares”.
Robles expuso que los empleados de Salud que reciben ese salario significan entre un 80%-82% de la plantilla general de Salud.
Pero el ministro de Hacienda Carlos Cáceres, el 30 de septiembre pasado, durante la presentación del Presupuesto de la Nación en la Asamblea Legislativa, dijo que el pago del escalafón de salud al 85% de los empleados de Salud cuestan $10 millones y que el pago al 15% significan $18 millones.
Los funcionarios de Salud han dicho en varias ocasiones que necesitan $26 millones para el pago del escalafón a todos los empleados en 2017 pero el Gobierno tiene problemas financieros.
En el tercer día consecutivo de paro en los hospitales y unidades d Salud, las medidas mantenían el mismo nivel de tensión y de impacto en la reducción de servicios médicos.
Los ánimos de los manifestantes han sido caldeados por la presencia de personas ajenas a los sanatorios , quienes confrontan con ellos;esto ha ocurrido en varios hospitales de oriente, especialmente en el San Pedro, de Usulután. Además, los directores han mandado a quitarlos portones en los hospitales para disminuir el impacto en la huelga en los hospitales de San Miguel, San Pedro y en el de Santiago de María; aunque este último no se había unido al paro.