El uso de teléfonos celulares para recibir información es un reto para la creatividad de los medios, pues el público en esa plataforma pide rapidez, que los mensajes sean entretenidos y más visuales, afirmaron asistentes de Estados Unidos, Brasil, Venezuela y México.
Las redes sociales, vía teléfono celular, están abiertas para desenmascarar corruptos sin que se pueda detener el mensaje, pero también son instrumento para el linchamiento viral, dijeron.
La presidenta del International Center For Journalist, Joyce Barnathan, explicó que actualmente hay prácticas de manipulación en Internet, pues mucha información no ha sido confirmada. Contra ello, mundialmente hay redes que se dedican a comprobar mensajes y a compartir sus investigaciones, dijo.
Jorge Zepeda director de @SinEmbargoMX habla sobre los retos del modelo de negocios de un medio digital @sip_oficial #AsambleaSIP2016 pic.twitter.com/M9557kgKg3
— Gema Espinoza (@gemaespinoza) 14 de octubre de 2016
También te puede interesar: Conoce las recetas de El País ante la crisis de los periódicos
“Los medios tienen que entrar en esa plataforma, hablar en la forma en que la audiencia quiere que se le hable. Esto no significa que tenemos que perder la esencia del periodismo: decir la verdad”, añadió.
Tiago Mali, de la Asociación Brasileira de Periodismo Investigativo, dijo que “tienen un papel impactante las denuncias que de difunden en las redes sociales, presentadas por medios o ciudadanos”. Aseguró que partidos y políticos son los principales denunciantes contra mensajes publicados en redes sociales, con reclamos de que sean retirados videos en Google, Facebook y otras plataformas.
Con información del Siglo de Torreón