LA UNIÓN. La escuela de niñas profesora Victoria Zelaya, de la cabecera departamental de La Unión, tiene más de 10 años de enseñar a sus alumnos a elaborar artesanías y otros productos útiles para el hogar y de uso personal, a partir de materiales reciclados.
El propósito es aportar beneficio al medio ambiente e inculcar a la población educativa que la mayoría de los desechos sólidos, como plástico, vidrio, latas, papel, cartón, latas y otras sustancias que se generan como basura, se pueden reutilizar para la elaboración de artesanías y otros objetos de utilidad.
Hace más de una década empezaron a impartir charlas a las alumnas de tercer ciclo, sobre los problemas de la contaminación ambiental y sus detonantes, que son los desechos sólidos, pero también educan sobre cómo producir algunos objetos a partir de los desechos.
El programa fue aplica y ahora realizan ferias de logros para exhibir los resultados y vender lo que habían elaborado.
Sonia Barahona es la maestra que impulsó el proyecto ambiental, enseñándoles a las alumnas a reciclar y elaborar artesanías y otros productos, que son de utilidad en la escuela y el hogar.
“Esto les ayuda a que reciclen en sus casas junto a sus padres, en su comunidad y en la escuela, las 12 secciones de la escuela trabajan en el reciclaje con diferentes materiales”, agregó.
Barahona dijo que hay buenos resultados porque se involucra a padres de familia en los trabajos que realizan las alumnas del centro escolar.
“Ellos hacen equipos con sus hijos ya sea para hacerlos en la escuela o en la casa”, dijo la educadora.
Por su parte Amparo Sibrián, maestra de manualidades, detalló que trabaja con todas las secciones, desde primero hasta noveno grado y que todos los materiales que usan tienen que ser parte del reciclaje para evitar que ellos incurran en gastos económicos.
“Una botella de refresco que usemos, esa ya no va a parar al mar y es un problema menos de contaminación”, dijo.
Ya elaboraron vestidos típicos representando los países de Centroamérica, que son los que utilizaron las niñas para el desfile del 15 de septiembre. Los hicieron con plásticos viejos que reciclan en lo casa.
Un mes tardaron para hacer los vestidos típicos de tela y plásticos, los cuales fueron lucidos por las niñas que participaron en señorita independencia.
Fueron varias horas de trabajo, junto a la maestra, las que invirtieron para concretar sus creaciones.
Yeslin Martínez, alumna de octavo grado, dijo que lo que antes botaba, hoy lo utiliza para trabajar y que “hasta en la calle ando recogiendo las cosas reutilizables que necesito para hacer mis trabajos en la escuela. Eso nos están enseñando a todos, a cuidar de una buena forma nuestro medio ambiente”.
“Mí mensaje es que reciclen y que no desperdicien lo que se puede ocupar, porque lo que se ve como basura, para otra gente es riqueza”, dijo la alumna de tercer grado, Gabriela Brizuela .
Tanto las maestras como las estudiantes del centro escolar aseguran que las llantas viejas son reciclables, pues a partir de esta materia prima se pueden elaborar maceteros y algunas artesanías.
La comunidad educativa aprovechó para hacer un llamado a las autoridades municipales y familias de la ciudad y del departamento de La Unión a unir esfuerzos para hacer conciencia colectiva acerca de la importancia que tiene el reciclaje de materiales desechados como basura.
A parte de que se contribuye a descontaminar el medio ambiente, también el reciclaje se puede convertir en una fuente extra de ingresos para las familias, expresaron.