¿Qué sucede en pensiones según las leyes?

Cuando el 29 de septiembre de 2016, se reforma la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) en la Asamblea Legislativa, se le quita al Estado la obligación que tiene de responder por las deudas que tenga el Fideicomiso de Pensiones (FOP).

descripción de la imagen
SAN01 SAN PETERSBURGO (RUSIA) 05/04/2016 .- Vista general de las obras del estadio Zenit-Arena en San Petersburgo, Rusia, hoy 5 de abril de 2016. Las delegaciones de la FIFA y del Comité Organizador realizaron hoy su tercera inspección en los estadios donde se disputará el Mundial de 2018. EFE/Anatoly Maltsev RUSIA F??TBOL / Foto Por edhdep

Por Ruth de Solórzano*

2016-10-17 9:31:00

¿Cuáles son las verdades sobre la base de las Leyes vigentes en Pensiones? ¿A quién afecta la reforma al Fideicomiso de Pensiones?

1.Debemos saber todos que el dinero de los trabajadores ahorrado en su Fondo de Pensiones está separado completamente del dinero de la sociedad que los administra, llamada AFP.
 
2. En la Ley SAP se establecen las condiciones para invertir los Fondos de Pensiones de los Trabajadores, por ser un ahorro tan relevante para la vejez, la invalidez y la sobrevivencia.

3. Las mejoras al esquema para diversificar las inversiones por instrumento, “para no tener todos los huevos concentrados en una sola canasta”, han sido muy limitadas a pesar de que tanques de pensamiento y las mismas AFP han pedido más oportunidades de inversión para los ahorros de los afiliados y para que así se cumpla con el objeto que es “una adecuada rentabilidad” para que cada trabajador pueda tener una buena pensión.  Solo dos veces se ha mejorado el Art. 91 de la Ley, en 2001 y en 2006.

4. El 100 % de la rentabilidad de los Fondos de Pensiones es de los dueños de dichos Fondos que son los trabajadores y “exclusivamente de los trabajadores”. A la AFP se le establece que puede cobrar una comisión a sus afiliados y esta comisión está escrita por Ley, no se puede cobrar nada más ni tocarse la rentabilidad de los ahorros.  Esta comisión la han ajustado varias veces: en 2001, 2005 y 2012. Desde 3.5 % hasta 2.2 %.

5. Lastimosamente, la apertura para buscar mejores opciones de inversión de los ahorros de los trabajadores se ha quedado esperando varias veces con propuestas concretas desde 1996, en 2005, 2009 2012 y 2014.  Todos esos expedientes con articulados completos propuestos por las AFP y con iniciativas de ley están en la Comisión de Hacienda y Especial del presupuesto, en documentos de Fundaungo, de Funde y en escritorios de funcionarios públicos pasados y presentes, en el documento de Enade 2014 y de la misma Superintendencia del Sistema Financiero, del Banco Central de Reserva y el Ministerio de Hacienda de 2014. Entonces, ¿cómo se podrán mejorar las pensiones si no se mejora la forma en que la ley y las normas establecen las reglas para la inversión de los Fondos de Pensiones de los trabajadores?

6. Cuando se hace la modificación a la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales el 29 de septiembre de 2016, debemos tomar en cuenta sus bases, ya que ese Fideicomiso emite papeles llamados Certificados de Inversión Previsionales (CIP) que son comprados obligatoriamente con ahorros de los trabajadores desde 2006. 

7. Luego, en  2012 hacen una reforma a la Ley del SAP y  ese límite de compra obligatoria se eleva del 30 % al 45 % de los Fondos de Pensiones, es decir que por mandato de Ley los trabajadores debemos prestarle al Estado $45 de cada $100 que ahorramos desde el año 2012 y antes de 2012 le prestábamos $30.
 
8. Desde 2006, el uso de esas inversiones obligatorias en CIP de los ahorros de los trabajadores era exclusivamente para el pago de obligaciones del ISSS y del INPEP y para que los pensionados de estos Institutos no dejaran de recibir sus pensiones mensuales. Gracias a estas inversiones es que no les ha faltado su pago mes tras mes. Los $500 millones anuales que estos institutos pagan por obligaciones con sus cotizantes no salen  de las arcas del Estado, salen de los ahorros de los trabajadores que se lo prestan al Estado para que no falle al sagrado derecho de las pensiones.

9. En esa Ley del Fideicomiso de Pensiones de 2006, ese préstamo que los trabajadores le hacemos al Estado para que pague lo que debe del ISSS y del INPEP, el Estado no se desligaba de su responsabilidad, sino que era quien paga anualmente intereses y capital de esos préstamos del CIP. La misma Ley del Fideicomiso lo señalaba hasta antes del 29 de Septiembre de 2016 que se cambió:

Art. 6, numeral 3. Es obligación del Ministerio de Hacienda, en su calidad de fideicomitente, “proporcionar al Fiduciario, los bienes y derechos necesarios para cumplir con aportaciones que sean necesarias”; 

Y en el “Art. 5, numeral 2. Los demás aportes que deberá realizar el Estado al Fideicomiso, de conformidad a los recursos que se aprueben en el Presupuesto General del Estado, para cada ejercicio”;

10. Cuando el 29 de septiembre de 2016, se reforma la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) en la Asamblea Legislativa, se le quita al Estado la obligación que tiene de responder por las deudas que tenga el Fideicomiso de Pensiones (FOP).  Entonces ¿quién pagará los intereses y el capital que ya ese Fideicomiso les debe a los trabajadores?  Ese Decreto de reforma a la Ley FOP, establece entonces que el Fideicomiso emita más Certificados de Inversión Previsional (CIP) y que los trabajadores se paguen a sí mismos lo que el Fideicomiso les debe.  Esto significa para 2016, que si el Estado debía pagar $71.9 millones de intereses y capital a los trabajadores, ya no los pagará el Estado, sino que el mismo Fideicomiso emitirá más papeles por $71.9 millones para que los trabajadores los compremos obligatoriamente con los ahorros para la pensión y cuando el Fideicomiso reciba esos $71.9 mm, se los devuelven como pago de intereses y capital de los CIP. Esto significa pagar deuda con deuda. Es decir, que cada trabajador se paga a sí mismo lo que el Estado le debía pagar.
 

*Presidenta Ejecutiva AFP Crecer