Cooperativas pagan entre 7 y 8 % por depósitos de ahorro

Cooperativas de ahorro y crédito dicen que razón social les permite ofrecer mayor tasa de interés.

descripción de la imagen

 El motivo, explican algunos cooperativistas, es “la razón social” de estas entidades. 

/ Foto Por Gloria Lissette Monterrosa de Es

Por Vanessa Linares negocios@eldiariodehoy.com

2016-10-18 9:00:00

Las sociedades cooperativas de ahorro y crédito en el país ofrecen tasas de interés muy superiores a las que ofrecen otras instituciones financieras más grandes. El motivo, explican algunos cooperativistas, es “la razón social” de estas entidades. 

Héctor Córdova, gerente corporativo de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador (Fedecaces) señala que el cálculo de las tasas de interés de las cooperativas se basa en elementos como el comportamiento de otras entidades similares  que, para efectos comparativos, no son necesariamente bancos sino microfinancieras y cajas de crédito u otras instituciones autorizadas para captar ahorros.

Las tasas de interés en una cooperativa mejoran de una a otra dependiendo del producto de ahorro ofrecido, los montos y plazos. Para el caso de los depósitos a plazo, por ejemplo, las tasas de interés pasivas de las cooperativas rondan entre el 7 y 8%.

Para el caso, la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Profesionales en Administración de Empresas y Carreras Afines (COASPAE de R.L.) ofrece una tasa de hasta 7 % por los depósitos a plazo, negociable según el monto; mientras que la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria, de R.L. (COSAVI de R.L.) promociona un “súper tasón” de 7.7 %  por apertura de depósitos a plazo a 360 días. 

En cambio, las instituciones   bancarias ofrecen tasas de interés para ahorros a plazo y  depósitos a plazo fijo de hasta el 2%, según la información publicada por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), vigente hasta el próximo 31 de octubre 2016.

“El aspecto más determinante es el carácter no lucrativo de las asociaciones cooperativas,  que los incentiva con tasas mayores, preferiblemente por depósitos a plazo”, dijo Córdova. 

El representante de Fedecaces indicó que otra de las variables que motivan que una tasa de interés de depósitos sea más alta en una cooperativa  es el margen posible que dejarían las tasas de interés de préstamos una vez deducidos sus costos, la previsión de reservas de cobranza y los probables dividendos de los asociados.

El presidente de la Comisión Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador, y gerente de Cactiusa de R.L., Víctor Delgado reconoció que la “libertad” que tienen las cooperativas para ofrecer más beneficios es por su autonomía, resultado de la disponibilidad financiera; es decir, de la cantidad de dinero que manejan  estas instituciones producto del aporte y del número de asociados.

“Hay cooperativas que tienen más disponibilidad de dinero que otras, en ese sentido, cada cooperativa tiene su autonomía (…) Nosotros ofrecemos tasas para nuestros asociados,  otras instituciones   ofrecen una tasa pública para todos, por eso es que la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) dijo: ‘no, dejémoslos que apliquen una tasa que ellos quieran…”, explicó Delgado.

El gerente general de Co-Andes de R.L. Julio César Portillo, insistió en que por su naturaleza de negocio, las cooperativas pagan más interés porque tratan con asociados y no con clientes. “Las cooperativas podemos pagar 7 o 7.5% o a veces hasta el 8 % a nuestros asociados. Cuando vamos a otro lado a hacer un crédito o depósito no es igual (…) Esa es una de las razones por las que los bancos sienten que nosotros somos una competencia”, destacó.

Co-Andes ofrece tasas de 3.5 % en cuentas de ahorro a la vista, 4.75 % en las de ahorro programado y hasta 8 % en los depósitos a plazo. 

De acuerdo con Córdova, la posibilidad de ofrecer mejores tasas también es un deber para las asociaciones cooperativas porque éstas solo pueden captar de sus asociados. 

El Diario de Hoy intentó conocer  la postura oficial del sistema bancario a través de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), y acerca de cómo calculan sus tasas de interés; no obstante, se notificó que cada caso es distinto; además de que la gremial no brinda declaraciones sobre terceros.