Empresas del mismo sector crean fusiones más efectivas

Consultora dice que fusiones y adquisiciones sirven para crear sinergias, ganar tamaño y valor.

descripción de la imagen

Felipe Baselga, asesor de Deloitte, impartió un seminario ayer.

/ Foto Por Felipe Baselga

Por Vanessa Linares negocios@eldiariodehoy.com

2016-10-19 8:30:00

Las fusiones y adquisiciones de empresas, conocidas también por su acrónimo en inglés “M&A” (por Mergers and Acquisitions), son una opción para mejorar el valor de los negocios, en especial, cuando los inversionistas y empresas en transacción pertenecen al mismo rubro, explicó el director de Servicios de Asesoría Financiera de la consultora Deloitte, Felipe Baselga.

Según el representante, este tipo de operaciones corporativas sirven para explorar sinergias, ganar tamaño y mejorar el valor de los negocios.

Aunque cada caso es diferente, Baselga indicó que “hay estudios y evidencia empírica” que demuestran que algunas estrategias funcionan mejor que otras.

“Por ejemplo, está comprobado que se crea más valor si el inversor (o una compañía) compra una compañía del mismo rubro que si se diversifica”, dijo Baselga, en referencia al tiempo que requeriría una etapa de aprendizaje.

El consultor explicó que en una situación económica difícil y de escaso crecimiento, como el actual contexto de El Salvador, las fusiones y adquisiciones deben ser vistas por las empresas o inversionistas como una manera creativa de hacer crecer y diversificar negocios, sin importar el tamaño o sector al que pertenezca la organización.

Señaló que un entorno macroeconómico estable, seguridad jurídica, acceso a financiamiento y régimen tributario eficiente que favorezca la inversión son aspectos que facilitan esta actividad.

“Cuando un entorno es estable y el negocio va creciendo, es probable atraer más inversión”, dijo Baselga.

Por otra parte, explicó que también existen riesgos. Entre ellos mencionó aquellos problemas en la actividad o compañía que afectan el interés del inversor, como el descenso de ingresos o el incumplimiento de expectativas.

Asimismo, dijo, también afecta una estrategia inadecuada, una evaluación incorrecta o mala estructuración de la operación y gestión deficiente del proceso. Y algunos problemas exógenos al negocio, como por ejemplo la crisis financiera, mayor riesgo país e, incluso, prejuicios.

Deloitte señala que en la región latinoamericana las transacciones M&A representan un volumen significativo.

Según los datos que revela un estudio de la consultora, en el primer semestre de 2016 se completaron en Latinoamérica al menos 434 acuerdos de adquisiciones y fusiones por una inversión total de $47,122 millones. La mayor cantidad de transacciones se registró en el sector de consumo masivo, seguido por el sector de energía y recursos, y luego servicios financieros.

En Centroamérica, los países con mayor actividad fueron República Dominicana (9), Panamá (4), El Salvador (2) y Costa Rica (2).

Baselga destacó que es difícil elaborar estadísticas porque en el mercado no hay información disponible; así, aunque solo mencione dos casos para El Salvador, podría no limitarse a esa cantidad.

Deloitte provee servicios de auditoría, consultoría, asesoría financiera y gestión de riesgo, entre otros.