Seguros Vivir celebra cinco años de vida con una cartera de 121 mil asegurados.
El presidente de Vivir, José Carlos Zablah, dijo que la compañía ha incrementado su capital social de $3 millones 325 mil a $5 millones, colocándose “entre las principales aseguradoras del mercado”.
Vivir es especialista en los ramos de salud y vida, y proyecta que para el cierre de 2016 registrará $16 millones en primas netas, lo que representa un crecimiento del 167%, comparado con 2015.
Podría interesarle: 3 seguros con los que cada persona debería contar
Por su parte, el director general de la empresa, Rommel Martínez, detalló que como parte de la novedad en su portafolio introdujeron al mercado opciones sin deducible, cobertura al 100% en hospitalizaciones y emergencias, además de planes con amplia cobertura para la maternidad y las vacunas.
Rodríguez agregó que cuentan con una amplia “red de proveedores médicos en el país, copago de $4 en consultas ambulatorias, sin uso de cupones, sistema expreso de reembolso en nuestras oficinas y los puntos de atención en los principales hospitales de San Salvador, todo esto con la finalidad de reforzar la propuesta de valor”.
Zablah dijo que la proyección que tienen con Vivir es un crecimiento del 30% anual para los próximos 5 años.
“Queremos invertir y crecer más en el área de deuda, en el área de vida para tener una cartera más diversificada, con seguros que protegen el patrimonio y el futuro de la familia, en caso de una tragedia”, explicó el presidente de Vivir.
Aseguradora Vivir
Vivir forma parte del Grupo Humano, con casa matriz en República Dominicana y operaciones en El Salvador, Panamá y próximamente en Guatemala, indicó Zablah.
El presidente de la aseguradora dijo que es la única especializada en seguros de personas.
Grupo Humano es un asegurador multinacional, de capital dominicano, conformado por Primera ARS de Humano, Humano Seguros y Seguros Vivir.
El Grupo cuenta con una fuerza laboral de 2 mil empleados, y nació en 2001 como ARS Humano tras una reforma al sistema de salud de República Dominicana que permitió a empresas privadas, conocidas como Aseguradoras de Riesgo de Salud (ARS), proveer servicios de salud pública.