Guatemala acorrala a la MS salvadoreña

Autoridades guatemaltecas y hondureñas sostienen que pandilleros se afincan en zonas donde tienen control  

descripción de la imagen

Al igual que en Guatemala y Honduras, la operación Jaque en El Salvador dejó el decomiso de varios vehículos. Un cabecilla MS detenido en Guatemala manejaba varios buses de la ruta 6.

/ Foto Por Lissette Monterrosa

Por Jaime López

2016-10-19 8:45:00

Las autoridades de Guatemala han dado un duro golpe a estructuras de pandilleros de la MS dirigidas por salvadoreños, capturando a dos prófugos de la operación Jaque.

Además, señalan la captura de más de 365 pandilleros salvadoreños en territorio guatemalteco en lo que va del año según registros de la Subdirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil de ese país. 

De acuerdo con el informe, de la totalidad de detenidos 36 pertenecen a la Mara Salvatrucha y 329 al Barrio 18. 

De igual manera Honduras desarrolla la operación Avalancha contra objetivos de la MS en ese país.

LEE TAMBIÉN: En Guatemala capturan a cabecilla de la MS propietario de una flota de buses

Las autoridades guatemaltecas estiman que la migración de estos grupos delincuenciales se ha incrementado en los últimos meses producto de las operaciones delictivas transnacionales que tienen en el llamado Triángulo Norte.

Pero además, por la operación Jaque que desarrolló la Fiscalía General salvadoreña el 28 y 29 de julio que golpeó la estructura financiera de la MS en el país.

Entre los principales resultados de esta operación las autoridades reportaron el decomiso de 25 buses de las rutas 4, 6 y 20 que hacen su recorrido del centro capitalino a Ciudad Delgado, Villa Mariona y Cuscatancingo.

Además le fueron incautados a la MS cabezales, furgones, microbuses y más de un medio centenar de vehículos particulares, al igual que hoteles, moteles y varios restaurantes bajo la administración de prestanombres.

LEE TAMBIÉN: Cabecillas de la Mara Salvatrucha fueron expulsados de Guatemala

También más de 56 pandilleros de la MS entre ellos cabecillas fueron detenidos como parte de los resultados de la “operación Jaque”.

A raíz de la intensa persecución que le fue declarada a la estructura criminal más grande del país, varios cabecillas se refugiaron en Guatemala.

Pero las autoridades del vecino país y el apoyo de autoridades salvadoreñas incrementaron sus niveles de seguridad en fronteras y en las ciudades para perseguir a los prófugos de la operación.

Los resultados de las autoridades comenzaron a reportar la captura de varios pandilleros salvadoreños, entre ellos dos cabecillas.

El último en ser detenido fue Juan Francisco Parada Morán, (a) “Mongo” o “Fran”, aparentemente propietario de 20 unidades del transporte colectivo de la ruta 6 y para quien las autoridades salvadoreñas decretaron orden de captura en la operación Jaque que tuvo como propósito desbaratar la estructura financiera de la mara Salvatrucha. 

Como Parada Morán las autoridades guatemaltecas han arrestado a otros cinco cabecillas de pandillas dedicados a la extorsión, secuestro de niños y asaltantes de turistas en los últimos meses.

Tal es el caso de José Alonso Marroquín (a) El Pájaro, socio de la Federación, una de las estructuras con las que la MS administraba las finanzas obtenidas de sus empresas y negocios que se habían enquistado en estructuras legalmente constituidas, así como de las extorsiones y secuestros.

Dos cabecillas detenidos en operación

Ambos cabecillas fueron detenidos como parte de un esfuerzo de la Fuerza Trinacional que se puso en marcha en los tres países: Guatemala, El Salvador y Honduras para combatir a las pandillas y redes dedicadas al crimen organizado del Triángulo Norte, auspiciado por el Gobierno de los Estados Unidos, mediante el programa Alianza para la Prosperidad.

Desde septiembre, las autoridades de los tres países desarrollan operaciones conjuntas coordinadas en las fronteras de cada uno de los países  para combatir las bandas dedicadas al crimen organizado, trata y tráfico de personas, trasiego de armas, narcotráfico y contrabando.

Con estas operaciones las autoridades se garantizan simplificar los engorrosos y lentos mecanismos de extradición.

Mediante las acciones conjuntas las autoridades buscan ser más efectivos, prueba es que los dos cabecillas detenidos en Guatemala ya fueron repatriados a El Salvador, uno ya esta a la orden del tribunal donde es procesado.

También este año fue detenido Óscar Wilfredo González Hernández, (a) “La Bestia”, de 33 años, quien presuntamente dirigía una banda dedicada al secuestro de niños centroamericano en alianza con delincuentes guatemaltecos, según la Policía de aquel país.

Asimismo fue detenido  Walter Artemio Cifuentes Ortiz, a quien las autoridades vincularon con la coordinación de asesinatos y extorsiones de trabajadoras del sexo en la capital salvadoreña.

Pero Honduras, el otro vecino del país, tampoco se queda atrás, también ha reforzado sus medidas de control en su territorio ante la posibilidad de que mareros con orden de captura traspasen sus fronteras o los puntos ciegos.

José Luis Chávez, 39 años; David Ernesto Solórzano y Juan José Hernández, ambos de 26 años, son tres supuestos MS arrestados  cuando se desplazaban en horas nocturnas por la carretera que de San Lorenzo conduce a Choluteca, al extremo sur de Honduras en junio de este año.

Los sujetos fueron entregados a la PNC salvadoreña.

Las autoridades de ambos países conocen las acciones delictivas de los grupos pandilleriles del país como imponer restricciones de libre tránsito en barrios y colonias donde operan.

Además de reclutar a niños y jóvenes y ampliar su radio criminal de homicidios, extorsiones, violaciones y amenazas, entre otros delitos.

Sin estar asentados en su territorio, poblados como Mapulaca, las autoridades señalaron que los vecinos estaban siendo amenazados a través de escritos anónimos donde exigían la extorsión, por lo que fue necesario establecer estados de sitio en los lugares.