Gobierno refinancia su deuda sin respetar la Constitución

El Gobierno ha refinanciado su deuda de corto plazo en tres ocasiones desde 2009. Con la posible aprobación de los 1,200 millones de dólares está a punto de refinanciarla por cuarta vez. 

descripción de la imagen
Foto Por archivo

Por Karen Molina

2016-10-19 9:15:00

En los últimos siete años el Gobierno ha “refinanciado” tres veces su tarjeta de crédito (Letras del Tesoro o Letes) al emitir un aproximado de $2,400 millones en bonos que se han convertido en una deuda de largo plazo, pero que también han implicado pagar una tasa de interés más alta para el país.

Si los políticos arriban en los próximos días a un acuerdo para emitir nuevos bonos por $1,200 millones, será la cuarta vez que el país refinancie su deuda, con lo cual el saldo de bonos emitidos sumaría $3,600 millones, equivalente al 73% del presupuesto general del país de todo un año.

La práctica ya se volvió común en los dos últimos gobiernos.

LEE TAMBIÉN: Sánchez Cerén urge a diputados aprobar leyes para cobro de deudas al Fisco

De acuerdo con la analista del departamento económico de Fusades, Carolina Alas de Franco, “esta es una práctica que se está dando de una forma más intensiva y con fines diferentes a los establecidos en la Constitución”.

El artículo 227 de la Carta Magna señala que esta deuda de corto plazo o “deuda flotante” se usará para “para remediar deficiencias temporales de ingresos”.

El economista y asesor de la bancada legislativa del partido ARENA, Claudio de Rosa, coincide con Alas de Franco en señalar que este punto no se ha cumplido, pues se están usando las Letes para gasto corriente y no para problemas financieros eventuales.

“No ha habido disciplina fiscal”, agregó la economista de Fusades.

LEE TAMBIÉN: Hacienda no presupuestó  $808.3 millones para subsidios y deudas

En el pasado, este refinanciamiento se hacía en un promedio de cada siete años, pero a partir de 2009, se volvió una operación financiera de cada dos años.

Tres veces

Los primeros $800 millones de bonos se emitieron en 2009 para “limpiar la mesa” de un saldo de $816 millones que ya había alcanzado la tarjeta, tras un excesivo gasto de los últimos años del gobierno de Antonio Saca.

Al pasar la deuda a largo plazo, el saldo de las Letes bajó a $190 millones. Pero en cuanto llegó el gobierno de Mauricio Funes, el uso de las Letes subió nuevamente hasta que en 2012 regresaron a un saldo de $866 millones. Para reducir esa cantidad, Hacienda tuvo que emitir otros $800 millones en bonos y con eso reducir de nuevo el monto de la deuda de corto plazo.

Pero al llegar 2014 el saldo comenzó a subir y subir hasta alcanzar, de nuevo, un total de $873 millones.

LEE TAMBIÉN: Gobierno ya prestó 148 Mlls. de dólares para pagar deuda y pensiones 

Nuevamente, el Gobierno pidió una emisión total de $1,156 millones, de los cuales $800 millones fueron para pagar las Letes.

El aval para la deuda de largo plazo le permitió al Gobierno bajar el saldo a $160 millones, pero la práctica se repitió hasta alcanzar un saldo actual e histórico de $1,040.7 millones.

Más intereses 

Si bien es cierto llevar la deuda de corto a largo plazo alivia momentáneamente las finanzas salvadoreñas, en el largo plazo incrementa el costo para los salvadoreños, que al final pagan esta deuda con sus impuestos.

De acuerdo con el economista Roberto Rivera Campos, las colocaciones de Letes del último año han pagado una tasa de interés de entre el 6 y 6.5%, pero los bonos que se puedan emitir podrían pagar tasas de 7% o más, sobre todo ahora que dos calificadoras de riesgo le han bajado la calificación al país.

LEE TAMBIÉN: Carlos Cáceres: pensiones solo se pueden pagar con deuda

Solo al hacer la operación con los $1,200 el país podría pagar unos $84 millones de intereses si se pagara una tasa del 7% anual.

Para Alas de Franco, lo ideal sería que  al comprar bonos y dejar de pagar Letes sería que se redujera la tasa de interés. Sin embargo también hay condiciones extranjeras que podrían hacer variar esa cantidad.

Sin embargo emitir los $1,200 millones resulta ser la única solución inmediata al problema fiscal.