La Ley del Escalafón del Minsal entró en vigencia el 1 de mayo de 1994. En el decreto se incluyó a todos los funcionarios y empleados de la entidad, bajo el objetivo de que tuvieran oportunidades de desarrollo y crecimiento. Y se aplica cada año.
El artículo 12 de la ley establece que el escalafón se aplica en base a un sistema de incentivos por mérito personal.
Cada empleado y funcionario debe ser evaluado y de acuerdo a la categoría que logre así será el porcentaje de aumento que obtenga. Si es excelente es de 5%, muy bueno 4% y bueno 3%.
Además, el personal que tenga cinco años o más trabajando podrá recibir un 3% más por antigüedad.
El escalafón se aplica cada año.
Del presupuesto total del Ministerio de Salud del año 2016, destinaron $179 millones 901 mil 920 para el pago de remuneraciones.
Silvia Navarrete, secretaria del Sindicato de Trabajadores de la Salud (Sitrasalud), ha explicado que el escalafón fue un logro y se mantiene como el único incentivo que reciben los empleados del Minsal.
Aseguró que, a diferencia de otras instancias, no reciben bonos, pagos de horas extra, de nocturnidad, ni por laborar en días festivos.
Durante el 2013, el tema del escalafón provocó una serie de protestas que terminaron en paros de labores a escala nacional.
La huelga duró ocho días en los que se suspendieron 31, 536 procedimientos médicos, entre consultas, cirugías, citas médicas y exámenes de laboratorio.
Para ese entonces, la Asamblea Legislativa tuvo que reasignar $24.8 millones para el pago del escalafón de aproximadamente 28,000 empleados del ramo de Salud.