Mejorar índice de productividad es clave para el crecimiento de Centroamérica

Conversatorio de Funde apuntó que es necesario vincular oferta de capital humano y verdadera demanda laboral.

descripción de la imagen
La industria de manufactura, incluyendo maquila, aportó la mayor parte del crecimiento adicional durante los primeros diez meses del año. Estados Unidos y Centroamérica siguen siendo los principales destinos. Foto EDH / archivo / Foto Por ARCHIVO

Por

2016-10-20 8:32:00

Mejoras en la productividad nacional y el fortalecimiento de beneficios laborales de grupos y sistemas productivos pueden hacer que la región centroamericana, en especial El Salvador, avancen hacia actividades de mayor valor agregado que posibiliten el crecimiento económico.

Esta fue una de las conclusiones del foro “Crecimiento económico y el financiamiento del desarrollo en Centroamérica: Desafíos para El Salvador”, organizado ayer por la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).

El conversatorio, que analizó los resultados del quinto informe Estado de la Región, elaborado por el Programa Estado de la Nación de Costa Rica, coincidió en que Centroamérica ha registrado un crecimiento económico sin mejoras en la productividad. Así, la evolución de la producción por trabajador se mantiene en niveles relativamente bajos (inferiores a $10,000 ) en países como El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala; aproximadamente la mitad de lo que producen los trabajadores en Costa Rica y Panamá.

Según el estudio, las posibilidades de convertir el crecimiento en mayor bienestar se ven limitadas por la incapacidad de las economías para generar empleo de calidad y en cantidad suficiente para absorber los flujos asociados al proceso de transición demográfica, pues ahora existe un mayor contingente de población joven.

“El desempeño económico de los años posteriores a la crisis de 2008-2009 no fue suficiente ni sostenible para el bienestar de la población centroamericana. Además de la coyuntura internacional, las oportunidades se vieron limitadas por el lento progreso en la transformación de la estructura productiva y laboral de la región”, sintetiza el capítulo económico del estudio.

El presidente de Funde, Roberto Rubio, indicó que “la utilidad de esto es que nos permite tener una visión desde varios caminos”.

Apuesta por educación

Aunque señalan que la educación es necesaria para el desarrollo humano de Centroamérica, no es suficiente.

La decana de Economía y Negocios de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), Carmen Lazo, señaló la importancia de articular la demanda y oferta laboral, es decir, orientar al capital humano a estar calificado para sectores con mayor rendimiento. “El informe tiene claro el estancamiento de la productividad. Es algo de lo que poco se habla. La realidad es buscar enfocarse en aquellos sectores que tienen impacto”, sostuvo Lazo.

El estudio también reconoció que la capacidad del país para generar estas condiciones se liga a la situación fiscal.