Costa Rica sin fecha para poner en marcha ferry con El Salvador

La operación se ha venido postergando desde julio de este año, por una serie de atrasos en asuntos logísticos y administrativos del gobierno costarricense. 

descripción de la imagen

El Ferry reduciría a 16 horas el trayecto que por carretera tarda entre tres y seis días.

/ Foto Por EDH

Por

2016-10-22 4:34:00

Las autoridades de Costa Rica informaron hoy sábado que desconocen la fecha exacta para la puesta en marcha del ferry de carga entre este país y El Salvador, del cual se ha venido postergando las operaciones desde julio de este año.

El ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT) costarricense, Carlos Villalta, indicó en declaraciones al diario digital la Prensa Libre que no se sabe cuándo empezará a funcionar el ferry entre ambos países. 

“Estamos en diálogos, por eso, se dio una reprogramación de la fecha y esperamos poder avanzar como para poder definir una fecha más cierta, pues los dos Gobiernos tenemos que trabajar en lo propio para afinar el servicio”, expresó el funcionario. 
El servicio estaba previsto para entrar en operación en julio pasado, pero ha sufrido una serie de atrasos en asuntos logísticos y administrativos gubernamentales. 

En agosto pasado el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, dijo que algunas trabas ya estaban siendo solucionadas y que esperaba que en septiembre el ferry iniciara operaciones, algo que no sucedió. 

El atraso ha sido causado por asuntos como operación de muelles, permisos, atraque, servicios, tipos de cargas, modalidades de contenedores, entre otros. 

“Hubo una serie de inconvenientes que han atrasado la puesta en marcha en operación de ese servicio (..) Iniciamos un diálogo con las autoridades salvadoreñas hace aproximadamente un mes y hubo una reprogramación, debido a que tanto las autoridades salvadoreñas como las costarricenses tenemos que coordinar”, afirmó Villalta. 

El ferry, a cargo de Naviera Española Odiel, recorrerá el océano Pacífico entre El Salvador y Costa Rica y reducirá a 16 horas un recorrido que tarda días por carretera, por la distancia y la burocracia en aduanas. 

Entre las ventajas directas del ferry entre Puerto Caldera de Costa Rica y Puerto La Unión en El Salvador destacan la reducción de costos, la descongestión de puestos fronterizos, la simplificación de trámites y un impacto positivo sobre las carreteras y la flota empleada para el transporte de carga. 

Además, proveerá de mayor seguridad a los conductores de furgones que ya no tendrán que desplazarse por zonas inseguras de la región centroamericana. 

Según las previsiones, la embarcación, con una capacidad máxima para transportar 100 furgones, tardará 16 horas en concretar el trayecto entre ambos países, con una estadía en cada puerto de entre 4 y 6 horas, mientras se concreta el embarque y desembarque de las mercancías.

Tanto la directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) Silvia Cuellar, como el representante de la Naviera del Odiel en El Salvador, Carlos López, han destacado que existe interés entre empresarios salvadoreños y costarricenses porque inicie el proyecto.

Cuellar y López también han afirmado que para que echar a andar el Ferry habían solicitado cierto número de clientes en ambos países, meta que se cumplió, pero Costa Rica aún no aprueba la normativa que permita darle vida a la iniciativa. ACAN-EFE