Un día, los alcaldes salen a la calle, paralizan el tráfico en la Carretera a Comalapa y afectan a miles de transeúntes, incluidos los que se dirigían al Aeropuerto a tomar sus vuelos a primera hora; la razón, protestar porque el Gobierno del FMLN les debe el Fodes desde agosto pasado, no obstante es ley de la República aprobada por la Asamblea Legislativa el año pasado.
Otro día, alcaldes oficialistas se toman las calles alrededor de la Corte Suprema de Justicia e increpan a los magistrados de la Sala de los Constitucional la responsabilidad el no pago del Fodes; su argumento es que los magistrados pararon bonos por 900 millones de dólares solicitados para cancelar los compromisos del Gobierno.
Esta misma semana, el servicio de salud público ha estado irregular en todo el país, miles y miles de usuarios han sido afectados en este derecho al uso de la salud; la razón, empleados de este sector protestan a diestra y siniestra porque el gobierno no les quiere pagar lo que por ley les corresponde, el escalafón; es más, el gobierno propone un pago parcial, incumpliendo la ley.
Puede ser, y no es este el punto de esta nota, justificar o no el escalafón de los trabajadores de salud, incluso si debe o no modificarse, este no es el punto, la cuestión es que es la ley que el gobierno debe cumplir; tampoco es objetivo analizar los problemas financieros del gobierno en torno al Fodes, lo cierto es que hay una legislación que debe cumplirse mes a mes.
Pareciera que para alcanzar los derechos adquiridos que por ley se tienen hay que salir a la calle a protestar y frenar el libre tránsito. Por parte del gobierno, se incumple la ley y no pasa nada, además se miente con descaro, se dan excusas sin base legal o técnica, se incumple lo trazado en los planes y no hay consecuencias de ningún tipo.
Contrario a lo que sucede en una empresa o familia común y corriente; sí, hace unos días me mostraron un memorándum que circuló en una compañía muy grande en el país, se decía que el mercado se ha constreñido, la competencia es alta, la inseguridad es grave y que los ingresos han disminuido, de tajo y sin miramientos de ningún tipo se ordena a las jefaturas evitar nuevas contrataciones, suspendidos los viajes y los viáticos de todo tipo, ahorro al máximo en las diferentes áreas para lo cual se pidieron planes específicos de acción; es más, se pide montos específicos del ahorro… me imagino que de no lograrse las metas y de seguir la situación difícil habrá más medidas de recorte.
Lo mismo sucede con cualquier familia responsable, bajan los ingresos… lo primero es suprimir los gastos superfluos, y si persisten los problemas, se toman medidas más extremas.
Sin embargo, en el Estado no se toman medidas drásticas de ahorro, tomadas sin miramiento en otras naciones, por ejemplo el gobierno francés quitó los vehículos oficiales, el gobierno da Arabia Saudita sin miramientos de ningún tipo hizo recortes de un 20 por ciento, incluso tocando los salarios de los burócratas, el mismo Honduras tomó medidas casi draconianas.
Este es un punto, otro más grave tiene que ver con las deudas que el gobierno efemelenista tiene con pequeños y medianos proveedores, por ejemplo, los que proporcionan los uniformes a los estudiantes, los alquileres de edificios están atrasados seis meses y no se diga el atrasar los fondos del Fodes tres meses y como paliativo se abona un mes, y todavía se anuncia con bombo y platillo.
Usted y yo sabemos que nos atrasamos un mes en el pago de la cuota de la tarjeta o un préstamos y tenemos a los acreedores encima… y no nos aceptan un abono o pagar parte de la deuda, no nos dejan en paz hasta que nos ponemos al día o cancelamos lo que se debe, amén de penados con intereses por mora.
También es un pésimo mensaje que se presente el presupuesto de la Nación, que se convertirá en ley luego de aprobarse por la Asamblea Legislativa, desfinanciado; ¿qué quiere decir esto?, los gastos no están totalmente sustentados con los ingresos… es que siempre se ha hecho, escuche la justificación de un diputado, que ve como una minucia este hecho. Sí, puede que sea cierto, pero esto no es justificación.
*Editor Jefe de El Diario de Hoy.
ricardo.chacon@eldiariodehoy.com