Una historia de Centroamérica en Hollywood

El libro “Centroamérica, una película de Hollywood” explora los estereotipos de los centroamericanos en el cine y televisión. La investigación fue encabezada por Willian Carballo en donde se analizaron películas y series de la gran industria entre 1990 hasta el 2015.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Pedro Carlos Mancía

2016-10-23 9:00:00

La imagen de los centroamericanos en Hollywood ha sido una envuelta en discriminación. Nos han retratado en muchos casos como empleados de limpieza o pandilleros, todos bajo la sombrilla que son países de extrema pobreza, sin mayor desarrollo social y económico, y lleno de suma violencia.

Willian Carballo, periodista e investigador en temas de cultura popular, realizó una investigación para el libro “Centroamérica, una película de Hollywood”, en donde analiza el estereotipo de los centroamericanos en las series y filmes estadounidenses entre 1990 y 2015

“La idea surgió luego de ver que la gente se suele emocionar cuando mencionan a nuestros países en las películas. Entonces pensamos que, a lo mejor, había un patrón en esas apariciones, muy vinculado con la percepciones que los estadounidenses tienen sobre nuestros migrantes”, comentó el periodista.

Para este trabajo se analizaron hasta 114 películas y series de televisión, todas producidas por los grandes estudios.

En todas estas se hace mención o aparecen personajes de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Carballo hace hincapié en que esta época coincide con el aumento de migrantes de la región hacia el país norteamericano.

Es así que el objetivo primario no solo es el estudio sobre los estereotipos generados sino también si estos podrían afecta la percepción que los estadounidenses tienen sobre nosotros.

Pero entre los principales hallazgos descubrieron que la mayoría de menciones o apariciones de centroamericanos son negativas, en al menos 100 de los 114 filmes se puede apreciar esto.

Por otra parte, encontraron que consideran que las ciudades y zonas rurales de estas naciones son lugares donde solo existe el crimen, la pobreza, corrupción y, curiosamente, la magia.

En cuanto a la imagen con la que nos muestran en la pantalla grande y chica son de personas que, una vez migran a Estados Unidos, son violentas, delincuentes, empleados de limpieza, gritones, víctimas perfectas pues no interesan a la policía, y refugiados.

Finalmente, destacó que el cuarto hallazgo principal es que Estados Unidos es el que salvará a esta región tan emproblemada, ya sea con asistencialismo y voluntarismo, adoptando sus bebés o conquistando a sus mujeres guapas.

Carballo ya había investigado el tema solo para el caso de nuestro país, pero con este libro ha ampliado a todo el istmo.

Lo interesante es ver la percepción que tiene Hollywood sobre la identidad de cada país, aunque estas diferencias son pocas.

No obstante, “hay algunos matices”: en el caso de Guatemala, Honduras y Nicaragua se asocian al misticismo y la magia.

Panamá y Costa Rica son destinos turísticos tropicales y baratos, pero peligrosos. Y luego el triángulos norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) son migrantes violentos o empleados de limpieza.

Un dato curioso sobre nuestro país, en varios casos se ha presentado como un lugar marcado por la guerra o como un escuela para criminales y militares.

Algunos ejemplos de series en donde se han mencionado estereotipos de centroamericanos:

The Simpsons

The Simpsons hace referencia a El Salvador, y un guerrillero reacciona positivamente al escuchar el nombre del país.

How I Met Your Mother

En “How I Met Your Mother”, en el episodio 19 de la temporada cinco, se habla sobre Costa Rica como un lugar violento en donde un mono es capaz de asaltarte.

The Big Bang Theory

En el episodio nueve de la octava temporada de “The Big Bang Theory”, se dice que si alguien se opera en Nicaragua en época de lluvia, seguro muere.