“El jueves 20 de octubre se le dio un golpe al pueblo venezolano y a la Constitución”

Según uno de los líderes de este partido de la oposición venezolana, con el bloqueo al referéndum revocatorio, el régimen de Nicolás Maduro le ha impedido al pueblo elegir o deponer a su representante, lo cual califica como dictadura.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Ricardo Avelar

2016-10-23 4:14:00

Según el dirigente de Voluntad Popular, Juan Fernando Flores, el clima político “no está bien, las cosas están avanzando muy rápido y en estos casos siempre hay violencia de por medio, por parte de quienes están en el régimen”.

Flores y los miembros de su partido, que integra la Mesa de Unidad Democrática (MUD) han sido sujetos de amedrantamiento, particularmente la mañana del domingo 23 de octubre cuando en una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, mientras se discutía el estatus constitucional del presidente Nicolás Maduro, hordas de simpatizantes del chavismo fuertemente armados irrumpieron en el palacio legislativo.


Vea galería completa Violento ingreso de chavistas al Parlamento


Flores habló con El Diario de Hoy de este altercado y sus implicaciones. Asimismo, comentó algunos escenarios del futuro político de este país sudamericano:

¿Cómo se suscitaron los eventos de hoy en la Asamblea Nacional?

Formalmente lo que ocurrió fue que el chavismo había convocado desde temprano a gente para que llegara a las afueras de la Asamblea Nacional, así como la oposición, y ellos lo que hicieron fue intentar ingresar a la sede del Legislativo y a mano armada asediaron a los vigilantes de las puertas principales de la Asamblea Nacional. Lograron irrumpir y después llegaron al hemiciclo, pretendiendo sabotear la discusión y evitar la aprobación del documento que al fin se logró avalar.

Fue una situación delicada, se intentó amenazar, se robaron equipo de periodistas. Lo que ellos intentaron fue violentar no solo a los diputados, sino buscar que la sesión no culminara porque saben que la aprobación de un acuerdo como el que se acaba de aprobar va a generar grandes temas en la política venezolana.

Irrumpen parlamento venezolano

¿Quiénes son estos chavistas que llegaron a la AN?

Son grupos bolivarianos cercanos al oficialismo y estaban comandados por Jorge Rodríguez, alcalde del municipio de El Libertador, del Partido Socialista Unido de Venezuela. Él era quien los citó y buscó que ingresaran y luego buscó salir de héroe a decir que él buscó que ellos no pasaran. Me informan que hasta en horas de la tarde, en las afueras de la Asamblea Nacional todavía permanecían estos grupos, no dejaron que muchos lograran salir, incluyendo diputados, pero los equipos de la Guardia Nacional los dispersaron, pero después de haber asaltado el palacio.

¿Qué reacción tuvieron los cuerpos de seguridad?

Restablecieron el orden al final, pero en el momento inicial, cuando todo se dio, no. Al inicio los manifestantes ingresaron sin ser detenidos. Hasta en la tarde intentaron detenerlo, pero eso no fue lo primero que hicieron.

¿Es mala preparación o complicidad?

Es complicidad. Les dan la orden a los cuerpos de seguridad para que no participen. Uno ve los vídeos, ve cómo ellos pudieron entrar y después ingresa el equipo de Guardia Nacional. Nunca hubo perdigones ni nada de lo que suele haber cuando sacan a los manifestantes de oposición. Ya te imaginarás cómo habrían actuado si fuese otra la situación.

Pero la sesión se reanudó…

Sí, esta continuó y se aprobó un acuerdo que se resume en nueve puntos con distintos temas. Uno es la designación inmediata de cinco nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral y los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

Estas designaciones son atribución del Legislativo. Lo que ocurrió es que el chavismo no quiso que esto pasara justamente porque quieren seguir teniendo el control. En el caso de los magistrados, el Legislativo también es el único que puede hacer este proceso y eso le correspondía a la Asamblea actual, pero para no perder el Judicial, modificaron reglamentos internos y la legislatura saliente hizo la designación, aunque no era su responsabilidad.

Irrumpen parlamento venezolano

¿Qué otros acuerdos hay? ¿Qué hay del juicio político?

El tema del juicio político se basa en dos elementos: el tema de la localidad, pues la nacionalidad de Maduro no es venezolana, sino colombiana y lo segundo es que él ha encabezado un golpe de Estado y se quebró el orden constitucional. Esto es importante que la Asamblea lo dictamine porque dentro de la Constitución, los artículos 333 y 350 dan pie a los ciudadanos, al ver que las instituciones violentan la carta magna o el régimen republicano, para que puedan buscar alternativas para reconstruir el hilo constitucional.

También se solicita a los organismos internacionales como Mercosur, la OEA o la ONU mediar para defender el pueblo venezolano, con medios como la Carta Democrática.

Además, se hace una denuncia formal ante La Haya contra las rectoras del Consejo Nacional Electoral por haber actuado en contra del referéndum revocatorio, pues están violentando el derecho a elegir al soberano como máximo órgano de la República.


TE PUEDE INTERESAR: Opositores piden a la OEA que intervenga ante crisis en Venezuela


Este martes será la sesión donde se deliberará sobre el estatus constitucional del presidente Maduro, dado que él también se fue de gira a los países petroleros y esa salida debió ser informada y comprobada por la Asamblea Nacional, pero esta no conoció nada de ello. Esto es importante porque existiría un abandono del cargo.

También llamamos a las Fuerzas Armadas a no obedecer ninguna orden que sea inconstitucional o vaya en detrimento de los derechos humanos. Entendemos que este es un régimen militar y entendemos que puede haber órdenes de algún oficial que puedan afectar no solo a los diputados sino a cualquier dirigente opositor. Se les ha llamado a no obedecer este tipo de órdenes.

Finalmente, se hizo un llamado a defender la Constitución en Venezuela, sobre todo lo establecido en los referidos artículos.

¿Qué reacción esperan de las Fuerzas Armadas, que tradicionalmente han estado con el régimen?

Dentro de los militares hay mucho descontento, pues la escasez de comida y bienes básicos a ellos les afecta. El llamado que nosotros hacemos es que entiendan la realidad en la que vivimos, sigan lo que su juramento les manda y defender al pueblo y no atentar contra la Constitución. Les estamos llamando a actuar de la mano del pueblo y no contra este, porque vienen actos fuertes y lo que se va a ver en movilizaciones va a ser grande.

¿Qué movilizaciones vienen?

Mañana se celebrarán asambleas en las universidades por parte del movimiento estudiantil y habrá encuentros de los grupos sindicales, grupos sociales, periodistas, abogados y el sector profesional del país y el miércoles será la toma de Venezuela. Formalmente no hay una convocatoria definida, pero se están considerando movilizaciones en todos los rincones del país. En Caracas no se descarta incluso movilizarse al Palacio de Miraflores, el palacio presidencial.

Con el juicio político, ¿qué busca la oposición?

Este juicio se basará en dos puntos, como te dije: el rompimiento democrático y la nacionalidad, tema sobre el que se armó una comisión de la verdad establecida por la Asamblea Nacional que viajará a Colombia a constatar los documentos e información y ahí hay una posibilidad real. Hay senadores colombianos con intención de apoyar estas investigaciones. Ellos también tienen la información.

Hay una gran probabilidad de que esto avance a pesar de la negativa del presidente y sus ministros.


TE PUEDE INTERESAR: VIDEO: Denuncian macabros casos de canibalismo en cárcel de Venezuela


El destino del juicio lo deberá determinar la comisión pero se busca que haya una salida formal del presidente y hay inclusive una propuesta que no se ha hecho formalmente pública hoy, pero se considera que, en caso el juicio proceda, se llame a unas mega elecciones en todo el país, donde no solo se hable de lo presidencial, sino que incluya alcaldes, gobernadores y diputados también, para que eso implique una verdadera salida de lo que tiene sumergido a Venezuela.

Lo más importante de este proceso, a nivel internacional, es hacer entender la situación crítica en la que está Venezuela. El jueves se le dio un golpe al pueblo venezolano y a la Constitución. Se le quitó el derecho legítimo de elegir o revocar a su mandante y eso ha dado paso a considerar que esta es una ruptura total del hilo constitucional, con lo cual hoy el régimen es formalmente declarado una dictadura.

Es probable que haya una avanzada de persecución, aprehensión, amedrentamiento y no descartan inclusive que el régimen esté evaluando, a través del Tribunal Supremo de Justicia, desintegrar la Asamblea Nacional.