Los robots ya le están quitando el empleo a miles de personas

Cinco millones de empleos están en peligro en todo el mundo por la llegada de robots, según el Foro Económico Mundial de Davos 2016.

descripción de la imagen

La demanda de robots industriales se ha acelerado considerablemente desde 2010, debido a la tendencia actual de automatización.

/ Foto Por Internet

Por Evelyn Machuca

2016-10-23 9:00:00

La “cuarta revolución industrial” es una realidad, está aquí y no viene sola, trae consigo varias preocupaciones.

Las advertencias sobre las pérdidas de trabajo a causa de la llegada de robots no son un cuento de ciencia ficción o un guión de película, como lo narraba ya en la década de los 80 la famosa cinta cinematográfica “Terminator”, que planteaba que las máquinas, gobernadas por la inteligencia artificial, pretendían esclavizar a la humanidad.

Apenas en mayo pasado, una de los mayores fabricantes de automóviles, la multinacional taiwanesa Foxconn, sustituyó a 60,000 de sus empleados por robots; en otras palabras, la automotriz convirtió el 55% de su plantilla humana en una fábrica con autómatas.

Durante el último Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) 2016, que fue denominado “Los desafíos de la cuarta revolución industrial”, economistas y expertos advirtieron que, debido a los procesos de automatización en distintas empresas, son más de cinco millones los empleos que peligran en todo el mundo, de aquí al año 2020.

Sumado a lo anterior, el director de la firma alemana Kuka Roboter para Sudamérica y América Central, Erich Lohrmann, participó hace dos semanas en las VII Jornadas Económicas Chile-Alemania 2016: “En el Camino a la Industria 4.0”, y reveló que solo en su país, Alemania, el 40% de la fuerza de trabajo está en peligro de perder su fuente laboral en los próximos 10 años, debido a la introducción de las nuevas tecnologías de la información, comunicaciones y la robótica.

El tema no es nuevo. Hace tres años, un estudio realizado por los investigadores Michael Osborne y Carl Frey, de la Martin School de la Universidad de Oxford y Deloitte, de Inglaterra, advertían que alrededor del 35% de los puestos de trabajo en el Reino Unido estaban en alto riesgo de informatización durante las próximas dos décadas.

El crecimiento de la robótica, en cifras

La demanda de robots industriales se ha acelerado considerablemente desde 2010, debido a la tendencia actual de automatización, según lo afirma la Federación Internacional de Robótica (IFR, por sus siglas en inglés), en su página electrónica.

Según sus cifras, el mundo ha pasado de comprar 115,000 unidades de robots industriales entre los años 2005 y 2008 a comprar un promedio anual de 171,000 entre 2010 y 2014.

En otras palabras, el aumento de ventas de robots alcanzó un promedio anual cercano al 17% entre los años 2010 y 2013, pero ese aumentó subió a un 29% de 2013 para 2014; y representa un aumento del 48% comparando 2014 con 2005: es decir, el 48% de aumento en ventas de robots industriales en poco menos de una década.

Hay cinco principales mercados que representan el 70% del volumen total de las ventas de 2014: China, Japón, Estados Unidos, República de Corea y Alemania.

China compró 57,096 robots industriales en 2014, el 56% más que en 2013. Japón compró 29,300; Estados Unidos, 26,200 unidades, República de Corea, 24,700 unidades y Alemania, 20,100 unidades.

Los mercados que les siguen están en Asia (Taiwán, Tailandia, India, Europa (España, Reino Unido, Bélgica/Países Bajos, Suecia y Turquía) y Latinoamérica (México, Canadá y Brasil).

Los pronósticos de la IFR estiman que para el período 2016-2019, el número de robots de servicio para uso profesional vendidos representará un valor acumulado de 23 mil millones de dólares, es decir, 333,000 unidades.

En este segmento de robots de servicio para uso profesional, las ventas de robots médicos están por encima de los robots agrícolas y de los de logística, que son los tres grupos principales.

Las previsiones calculan que en el segmento médico, cuyos principales campos de aplicación son el diagnóstico, la asistencia y la rehabilitación quirúrgica, el valor de venta aumente a $7.2 mil millones; en el segmento de agricultura, especialmente los robots de ordeño, habría un aumento hasta $5.7 mil millones; y en el segmento de logística, con la mayor parte de los vehículos guiados automáticamente, se espera que suba a $5.3 mil millones.

Las profesiones con mayor riesgo

El estudio de los investigadores Osborne y Frey ya había advertido que los trabajadores en la industria del transporte y logística, auxiliares administrativos y de producción corren riesgo de perder sus empleos a causa de los robots.

De acuerdo con una publicación de bbc.com que data de septiembre del año pasado, los empleados en telemarketing, bancarios, trabajadores manuales, empleados administrativos o en oficinas están más expuestos a la automatización (ver recuadro en esquina inferior a la derecha).

Por el contrario, los empleados en trabajos que impliquen empatía o roles que requieran pensar y llegar a ideas creativas son cruciales porque requieren un alto grado de habilidades sociales y de inteligencia, por lo que corren las menores probabilidades de estar expuestos a la automatización.

De esta forma el riesgo para personal de enfermería terapeutas, psicólogos, artistas, diseñadores o ingenieros tienen una ventaja significativa y están considerablemente en menor riesgo.

Para este reportaje fue solicitada una entrevista con titulares o encargados del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, pero no hubo una respuesta favorable.