PANAMÁ. La construcción de Corozal, considerado el más grande puerto del Pacífico oriental, contempla un parque logístico, un puerto para autos y una terminal de gas natural licuado entre los proyectos de infraestructura que construirán en Panamá.
Los mega proyectos, anunciados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), buscan aprovechar las ventajas de la ampliación de esta infraestructura marítima.
La inversión inicial en la construcción de los proyectos alcanza los $2,700 millones, detalló a principios de mes el vicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP, Óscar Bazán, junto al responsable del proyecto del puerto de Corozal, Ricardo Ungo.
Según el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano, en noviembre próximo se celebrará la primera reunión de homologación con los cuatro consorcios calificados para participar en la licitación para el puerto de Corozal, en 120 hectáreas en la orilla este de la vía acuática. Se cree que la puerto será el más grande de la costa del Pacífico americano con capacidad para manejar 5 millones de contenedores al año.
Las propuestas económicas se recibirán en 2017, para la nueva terminal, que se desarrollará en dos etapas, con una inversión de $1,000 millones.
La firma que gane la licitación tendrá tres años para construir la primera etapa en 69 hectáreas, con derecho de agregar otras 50 a los ocho años de operación de la concesión de 20 años.
Cuatro de los doce principales operadores portuarios del mundo, son los que se disputan el proyecto: APM Terminal (Dinamarca), PSA (Singapur), Terminal Investment Limited (Luxemburgo) y Terminal Link (Francia-China). En conjunto mueven 180 millones de contenedores al año.
De acuerdo a los términos de referencia, este será el “primer puerto verde” que se construirá en Panamá y todos los compromisos de conservación ambiental serán parte integral del contrato de cumplimiento.
En los primeros 20 años de operaciones Corozal generará a la economía panameña entre $25 y $50 millones anuales, 1,300 empleos (en su construcción) y 2,600 para su funcionamiento.
Detalló que una de las razones del proyecto es que el 77 % de los buques portacontenedores que pasan por el Canal de Panamá paran para hacer transbordo, lo que crecerá con los neopanamax.
Solo en la instalación de la infraestructura básica en el proyecto de parque logístico se debe invertir unos $1,700 millones para cubrir las primeras 1,200 hectáreas disponibles, a las que se prevé incorporar otras 1,100 hectáreas aledañas.
Todo debe desarrollarse en cinco años, dijo Bazán.
El parque multimodal que se perfila estará ubicado en la rivera oeste de la vía acuática junto al trazado del cuarto juego de esclusas y sumará un puerto exclusivo para embarcar y desembarcar vehículos. Esta plataforma se aprovechará por el auge de México en el ensamblaje de autos, cuya exportación para 2020 será de unos 5 millones de unidades.