CEPA pide reformar Ley Puerto de La Unión para concesionarlo

El presidente de la autónoma afirma que no hay empresas interesadas en el Puerto.

descripción de la imagen
Foto Por Archivo

Por Eugenia Velásquez

2016-10-24 10:10:00

Tras siete años de haberse construido el Puerto de La Unión no atrae a los inversionistas, lejos de eso, el gobierno gasta en mantenimiento de esa planta marítima unos $12 millones anuales y las posibilidades de que sea concesionado no son positivas, según lo anunciado ayer por el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Nelson Vanegas.

La única alternativa que el funcionario ve viable a corto plazo es reformar la Ley de Concesión del Puerto de La Unión, pues a su juicio, cuando se hizo la obra no se previeron detalles de infraestructura que afectan el atractivo que debería tener para los inversionistas.

La falta de obras adicionales como un canal de acceso y equipo como grúas le restan valor a la planta marítima, aseguró Vanegas ayer a los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea.

Así como la estrategia que utilizaron sus antecesores en CEPA de no estimar la carga que pasaría por el Puerto, a consideración de Vanegas, el interés comercial está direccionado a la zona occidental del país y no a la oriental.

LEE TAMBIÉN: CEPA: no hay interesados en Puerto de La Unión

De hecho, ayer los diputados acordaron, a petición de Vanegas, de que CEPA oriente $1.2 millones de sus ingresos propios para hacer mejoras en el Puerto de Acajutla, situado en Sonsonate. 

Diputados de ARENA le cuestionaron a Vanegas que no ha realizado mayores esfuerzos por impulsar los asocios públicos privados en la planta marítima que le costó a los salvadoreños $101 millones por medio de un préstamo con el gobierno de Japón, y que todavía se paga, aún cuando el Puerto no está funcionando.

La diputada tricolor Ana Vilma de Escobar, recordó que hace siete años el Puerto de La Unión se pensó para abarcar el mercado de China, que era la economía más floreciente de ese entonces.

“Crecía arriba del 10 % y la producción exagerada que tenía (China) estaba haciendo que importara muchos materiales de acá de países productores, incluso eso llevó a un crecimiento importante en América del Sur”, trajo a cuenta De Escobar.

 Ante eso, menciona que El Salvador pensó en crear una ruta que favorecieran al país asiático sus transacciones comerciales vía marítima, que fue la Transpacífica de China a la costa oeste de América.

“Nuestra apuesta era que en estos tiempos los barcos son cada vez más grandes y más eficientes, por eso El Salvador le apostó a tener un calado de 15 metros para los puertos Panamax, con eso esperábamos nosotros que aquellos barcos que salieran de China con mercadería iban a tocar uno o dos puertos a nivel de América, no puertito por puertito y que tocaran el Puerto de La Unión que era la mejor infraestructura que existía en ese momento entre Manzanillo, México, y Panamá”, reveló De Escobar.

Pero según Vanegas la falta de infraestructura en el Puerto de La Unión, ha hecho que los inversionistas no miren hacia El Salvador para hacer negocios. “Es un solo planchón”, calificó Vanegas.

A esto la tricolor contestó que actualmente “el Puerto de La Unión es una plancha de cemento que puede servir para las fiestas patronales, no tiene ningún valor porque no tiene contenedores encima”.

La idea, cuando fue inaugurado el Puerto de La Unión, era concesionarlo junto al Puerto de Acajutla, y según De Escobar vinieron los 10 operadores más grandes del mundo para observar como funcionaría la ruta.

También dijo que no compraron grúas porque son las concesionarias las que conocen la carga que necesitan trasladar y su construcción tarda dos años.

De Escobar lamenta que todo lo anterior se vino abajo por el impasse en la Asamblea sobre la Ley de Concesiones del Puerto, en el que unos pedían que la participación en los asocios públicos fuera del 50 % y 50 %, y otros que el 90 % para el concesionario y el 10 % para el gobierno.

Los términos eran que al cabo de 20 años la compañía se retiraba pero dejaba el Puerto instalado y funcionando, y con el valor agregado que los trabajadores quedaban capacitados, pero en la Asamblea no hubo votos y uno de los operadores se fue a invertir en Costa Rica $700 millones en el Puerto El Limón.

$33 millones más a CEPA

Vanegas reveló estos datos del puerto al explicar a los diputados el presupuesto de la autónoma para 2017, del cual, la oposición política le cuestionó el aumento en rubros como $1.2 millones en salarios, $11 millones en bienes y servicios, y otros $16 millones en gastos de operación.

En total, el gasto se incrementará en $33 millones. Vanegas justificó el aumento en salarios para cumplir el contrato colectivo de trabajo.