El Salvador bajó 9 peldaños en informe Doing Business 2017

País obtuvo calificación más baja respecto a la protección de los inversionistas minoritarios. 

descripción de la imagen

Este año, el país volvió a ser la economía 44  mejor evaluada en  la categoría de “comercio transfronterizo” donde obtuvo 88.4 puntos de 100.

/ Foto Por Erick Barahona

Por Vanessa Linares negocios@eldiariodehoy.com

2016-10-26 1:00:00

El Salvador bajó nueve escalones en el último informe Doing Business del Banco Mundial y se ubicó en la posición 95 de un total de 190 economías evaluadas según su clima para facilitar negocios.

El organismo señala que el país retrocedió el tramo de 11 lugares que había avanzado entre el reporte de 2015 y 2016, cuando pasó de la casilla 97 a la 86.

De acuerdo al Banco Mundial, aunque El Salvador aumentó sus calificaciones en cuatro de 10 temas evaluados, las variaciones no fueron suficientes y en ocho categorías su clasificación se alejó más de la economía número uno.

El informe destaca que los mayores puntajes fueron obtenidos en las categorías de “comercio transfronterizo” (88.4), “apertura de un negocio” (80.7), “registro de propiedades” (67) y “obtención de electricidad (63.7). No obstante, en las últimas tres, el país bajó 7, 1 y 3 escalones respecto al ranking anterior y se ubicó en la casilla 122, 70 y 106, respectivamente.

Asimismo, la economía salvadoreña logró resultados similares al listado de 2016 en las facilidades que otorga para “manejo de permisos de construcción” (56.2 puntos, escalón 156 de 190), “cumplimiento de contratos” (55.2 puntos, posición 104)  y “resolución de la insolvencia (45.8 puntos, casilla 104), temas en los que solo bajó dos peldaños en comparación a la clasificación anterior.

La más baja nota, señala el documento, fue en la “protección de los inversionistas minoritarios”, pues no logró incrementar la puntuación de 38.3. 

Por otra parte, la única temática en la que el país registró un aumento – aunque no significativo – fue en “pago de impuestos”, en el que obtuvo 49.5 puntos, subió dos peldaños y se ubicó en la casilla 166. 

Mayor cambio de C.A.

A nivel centroamericano, la economía salvadoreña es la que registró el mayor retroceso de la región, según los datos del Doing Business 2017.

En la clasificación del Banco Mundial, Costa Rica es el país que ofrece mayores facilidades para hacer negocios. Aunque bajó 4 casillas en el ranking, logró ubicarse en la posición 62, la más alta de Centroamérica. 

Le sigue, Panamá en el escalón 70 (-1 respecto al informe anterior), Guatemala en el 88 (-7) Honduras en el 105 (+5), y en el último lugar de la región, Nicaragua, en la posición 127.

En la clasificación global sobre la facilidad de hacer negocios, el Doing Business 2017 otorgó el codiciado primer puesto a Nueva Zelandia; en segundo lugar Singapur, seguido de Dinamarca, Hong Kong (China), República de Corea, Noruega, Reino Unido, Estados Unidos, Suecia y Macedonia.

Además, las diez economías que mejoraron, basado en las reformas efectuadas son Brunei Darussalam, Kazajstán, Kenya, Belarús, Indonesia, Serbia, Georgia, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos y Bahrein. 

Cambios en el acceso a información crediticia  dificultaron los negocios 
En su último informe, el Banco Mundial destacó que los gobiernos están implementando reformas empresariales para facilitar hacer negocios. Sin embargo, para el caso salvadoreño, las medidas no han tenido el resultado esperado. En la categoría de “acceso a crédito”, el país obtuvo 65 puntos, bajó 15 puntos y 30 escalones. Así, pasó de ser la economía 14 a la 44. 

“El Salvador hizo más difícil el acceso a la información crediticia al reducir la cobertura de agencias de crédito”, señala el documento. 

Según el Doing Business 2017,   en el índice de alcance de información crediticia, la economía salvadoreña obtuvo una calificación de 4 de 8 puntos. Este indicador, analiza las reglas y prácticas que influyen en la cobertura, amplitud y accesibilidad de la información crediticia disponible a través de registros públicos o burós privados de crédito.

El Banco indicó que entre junio de 2015 y2016,  un número récord de economías en el mundo (137) adoptaron reformas claves para facilitar la creación y operación de pequeñas y medianas empresas.
En El Salvador, el único cambio que permitió mejoras en los negocios fue el pago de impuestos a través de un sistema electrónico.