Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia son los únicos cuatro países en el mundo en donde la equidad de género ha logrado avances significativos, de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial, que tiene en cuenta la educación, la salud y supervivencia, las oportunidades económicas y el empoderamiento político.
Entre los 144 países evaluados, cabe destacar que en está edición Suiza desaparece de la lista de los diez primeros y Nicaragua pasa a ocupar la décima posición.
De hecho, Nicaragua es el único país que aparece entre los veinte primeros de la lista, mientras que el rendimiento de las mayores economías, esto es, Argentina (33), México (66), Chile (70) y Brasil (79) es variado. El Salvador ocupa el puesto 64. ?
El informe, revelado este día, indica que la equidad de género podría retrasarse 170 años, hasta el 2186, al frenarse de forma drástica los avances en esa materia.
La brecha actual en la equidad entre hombres y mujeres, que se situó este año en un 59 por ciento, es la mayor desde 2008, añade el Foro (FEM), una organización sin ánimo de lucro con base en Ginebra.
Lea también: Una empresa entrega bono de $2 mil para vacación de sus empleados?
Según el informe de 2016 divulgado esta madrugada, las mujeres ganan, de media, poco más de la mitad que los hombres, a pesar de que en general trabajan más horas.
Además, se cita el estancamiento de la participación en el mercado de trabajo, una media del 54% de mujeres en todo el mundo frente a un 81% de hombres.
El número de mujeres en puestos de responsabilidad también se mantiene bajo: tan solo hay cuatro países en todo el mundo con igual número de hombres y mujeres legisladores, funcionarios de alto grado y directivos, a pesar del hecho de que 95 países cuentan ahora con tantas mujeres como hombres con formación universitaria.
Las proyecciones basadas en los datos del Informe Global de la Brecha de Género 2015 apuntaban a que la brecha económica podría cerrarse en un plazo de 118 años (2133). Sin embargo, este progreso se ha invertido desde entonces y el periodo se amplía a 170 (2186).
Lea también: Niña promueve la igualdad de género en un libro
La brecha de género en educación, según el FEM, se ha situado en el 95 %, consiguiendo así que sea una de las dos áreas en las que más se está avanzando hasta la fecha.
Salud y supervivencia, sin embargo, pese a ser de un 96 %, se ha deteriorado ligeramente.
“Dos tercios de los 144 países incluidos en el informe de este año pueden presumir ahora de haber cerrado completamente su brecha de género en proporción de sexos al nacer, mientras que más de un tercio ha cerrado la brecha por completo en términos de esperanza de vida sana”, señala el informe.
El pilar en el que la diferencia de género es más pronunciada, el empoderamiento político, es también el que ha experimentado mayores avances desde que el Foro Económico Mundial comenzó a medir la brecha de género en 2006.
Lea también: Conozca cómo retener el talento humano
Ahora se sitúa en más de un 23 %; un 1 % más que en 2015 y casi un 10 % más alta que en 2006.
En el mundo de la política, cada vez son más las mujeres que se atreven a competir con los hombres
Sin embargo, las mejoras se están produciendo desde unos niveles muy bajos: tan solo dos países han alcanzado la paridad parlamentaria y solo cuatro en cargos ministeriales, según los últimos datos comparables a nivel mundial.
El Foro Económico Global señala que “en un momento en el que las mujeres, de media, apenas se benefician de dos tercios del acceso a la sanidad, la educación, la participación económica y la representación política que tienen los hombres, surgen varios países que empiezan a disputar la tradicional hegemonía de las naciones nórdicas en el ránking de igualdad de género”.
También te puede interesar: Conozca cuáles son los bancos más seguros
Si bien los cuatro primeros países son Islandia (1), Finlandia (2), Noruega (3) y Suecia (4) (Finlandia adelanta a Noruega), el siguiente mejor posicionado es Ruanda, que pasa a ocupar un puesto por delante de Irlanda hasta llegar a la quinta posición.
Tras Irlanda, Filipinas se mantiene sin cambios en la séptima posición, ligeramente por encima de Eslovenia (8) y Nueva Zelanda (9), que avanzan un puesto.
EE.UU. (45) retrocede 17 puestos desde el último año, debido sobre todo a una medición más transparente de la renta estimada, según el documento.
Otras grandes economías en los veinte primeros puestos son Alemania (13), Francia (17) y Reino Unido (20), mientras que España se sitúa en el 29. Italia cae nueve puestos hasta el 50.
La región de Europa Occidental ha cerrado el 75 % de su brecha de género más que ninguna otra, y al ritmo actual podría completar la económica en 47 años.
Tras Europa y Norteamérica, la región con la tercera brecha de género más estrecha es América Latina y el Caribe, según el FEM.
El número de mujeres en puestos de responsabilidad también se mantiene bajo en el mundo.
Latinoamérica
Con un 70 % de su brecha cerrada, la región cuenta con seis países que han logrado la educativa y de género por completo; más que ninguna otra región. También puede esperarse que, al ritmo actual, esa región cierre su brecha de género económica en seis décadas.
La región peor situada (tras cerrar el 60 % de su brecha total) es Oriente Medio y Norte de África.