Los salarios para los empleados públicos y la compra de bienes y servicios para administrar el Estado son los mayores gastos que tiene el Gobierno.
Y a diferencia de estos voluminosos egresos, los gastos de capital y para pagar pensiones o subsidios, que sí generan inversión para el país, no son significativos dentro del presupuesto nacional.
Análisis del departamento de economía de la Fundación Nacional de Desarrollo, Funde, indican que el pago de salarios ha representado un 43% de todo el gasto en los últimos años, mientras el de los servicios abarca un 20%. Esto significa que más del 60% de todos los recursos que se recaudan son para financiar la burocracia estatal.
El gasto es voluminoso y notable con el rápido incremento de más de 40,000 nuevas plazas en el Gobierno, que han copado todas las instituciones estatales , desde 2009.
De acuerdo a los datos del Banco Central de Reserva, de los $2,509 millones en gastos corrientes que el Gobierno ha utilizado hasta agosto de este año, $1,025.2 han sido para pagar sueldos, que se han elevado en más del 3% en relación a lo que se gastaba en agosto del año pasado.
Como agravante, las nuevas plazas no son precisamente en áreas necesarias. Carlos Pérez Trejo, de Funde, asegura que de las 40,000 que se han creado en los últimos siete años, solo 22 eran necesarias, pues se requerían en los hospitales y escuelas. Pero el resto, son empleados que muchas veces duplican funciones en las entidades.
Las autónomas, la Asamblea Legislativa y la Presidencia son las entidades que más empleados han contratado, aseguró.
El Gobierno destina recursos para contratar personal, pero no para generar proyectos de inversión. Los gastos para obras de infraestructura y proyectos de desarrollo apenas abarcan el 12% de los recursos.
“Cada vez el gobierno le ha ido quitando más recursos al gasto de capital”, indicó el economista de Funde.
Para el próximo año se espera que haya un incremento de 1,492 nuevas plazas, la mayoría en el Gobierno Central y en las instituciones descentralizadas. El resto, en empresas públicas.
De acuerdo a los datos oficiales del proyecto de presupuesto, el incremento en las remuneraciones sería de $69.5 millones.
En el presupuesto del año pasado se incluyeron 1,407 nuevas plazas que le significaron un promedio de $100 millones de dólares a las arcas del Estado.
Más intereses
El Estado también está gastando más en los intereses que paga por la elevada deuda que ha adquirido con los años. Según el BCR, hasta agosto se habían pagado $503.7 millones en intereses por préstamos, pero los economistas señalan que se terminará pagando más de $700 millones , debido al riesgo país que sube a medida que las calificadoras de riesgo le bajan la nota al país.
Y el riesgo de pagar más de $700 millones se incrementa ahora que dos calificadoras de riesgo le han bajado la nota al país en menos de dos meses.
Otro de los gastos está en los subsidios, que representan el 12% del gasto total del Gobierno. En los últimos años, el gasto en ayudas sociales se incrementó significativamente, al ampliar el número de beneficiarios de subsidios de energía eléctrica y los que reciben ayuda monetaria por ser personas de la tercera edad. Los paquetes escolares también forman parte de esas transferencias. Pero además, hay otros gastos que a juicio del exministro de Hacienda, Manuel Enrique Hinds, están ocultos y no se dan a conocer.
“El dinero ha sido orientado a otras actividades de las cuales el gobierno no quiere dar cuenta. Han sacado tanto dinero para estos propósitos que no hay medicinas en los hospitales, las escuelas lucen deplorables, el gobierno ha reducido los gastos por alumnos y no paga las deuda, tampoco los aumentos pactados desde 1994 en el escalafón de salud, ni los bonos de los policías, ni a los proveedores”, sentenció el analista económico.