La Fiscalía General de la República reafirmó la acusación formal, presentó las evidencias recolectadas y pidió al Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla que vayan a juicio seis procesados por una serie de ciberataques contra los periódicos La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy.
En cajas de cartón, los fiscales asignados al proceso llevaron todas las evidencias obtenidas durante la investigación del caso.
Con dichas pruebas, la Fiscalía busca inculpar a Andrés Ricardo Ortiz Lara, José Carlos Navarro Martínez, Mayra Lissetth Morales Lemus, Oscar Alejandro Domínguez Ruiz, Hugo Gilmar Erazo Guerrero y Sofía Verónica Medina Pérez, esta última jefa de comunicaciones de la alcaldía de San Salvador.
Los demás están ligados a la empresa Blue Group, contratada por la alcaldía para servicios digitales.
Todos, si bien fueron detenidos en allanamientos el pasado febrero, en la audiencia inicial fueron dejados en libertad condicional tras pagar fianzas de entre 5,000 y 20, 000 dólares, así como cumplir otras restricciones: no cambiarse de domicilio, no salir del país ni interferir en las investigaciones que se realizan en su contra.
TE PUEDE INTERESAR: Peritaje confirma vínculo entre alcalde y troles
A los seis se les acusa de violación de derechos de autor y derechos conexos, violación de distintivos comerciales, falsedad material y agrupaciones ilícitas, delitos por los cuales la Fiscalía pide que vayan a juicio.
En el documento, la Fiscalía ha insertado la impresión de las páginas electrónicas clonadas para colocar información falsa.
La fiscal del caso aclaró que hay más implicados en el proceso, pues las investigaciones de los hechos que se les atribuyen continúan y con forme las mismas avancen podrían haber nuevos imputados.
Para los primeros seis acusados la Fiscalía cuenta con el informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos y los peritajes informáticos a los sitios web afectados, así como el examen a los equipos incautados durante la captura de los procesados.
“No hemos excluido a ninguno de los imputados en la acusación, más bien nos encontramos con un proceso más fundamentado por el hecho de que se han practicado diversos peritajes”, manifestó la fiscal. Con la información proporcionada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, se han realizado se han gestionado documentos ante autoridades de otros países como Guatemala que abonan al proceso.
“Tenemos traducciones de informaciones que ha venido de EE.UU.”, detalló la fiscal.
“Hay un documento que se tradujo del inglés al español el 4 de noviembre y que se encuentra dentro de una bolsa de Manila”, afirmó la fiscal.
La funcionaria agregó que se realizaron dos peritajes a las computadoras y a teléfonos celulares decomisados durante los primeros allanamientos a la agencia de publicidad Búnker, con lo cual arrancó este proceso el 4 de noviembre del año pasado.
Al caso se suman dos experticias o pruebas realizadas el 16 de febrero de este año. “Contamos con diversidad de peritajes informáticos y geoubicación adecuado a ese tipo de delincuencia”.
A juicio de la agente, la Fiscalía ha realizado toda una investigación objetiva “debido a su trascendencia en cuanto al nivel informático y transgresión del derecho intelectual e industrial.
La Jueza Segunda de Instrucción de Santa Tecla aún no ha programado la fecha en que se realizaría la audiencia previa a juicio en la que se debatirá entre fiscales y defensores las pruebas del caso.
Luego de esa discusión, la jueza decidirá si las pruebas presentadas son suficientes para que los acusados en los ciberataques enfrenten un juicio.
El Fiscal General, Douglas Meléndez, reafirmó recientemente que el alcalde de San Salvador, Nayib Bukele, está mencionado en las investigaciones y que hay circunstancias en las que aparece vinculado al caso.
Departamento de Justicia de EE.UU realizó investigación
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos realizó su propia investigación respecto a los ciberataques realizados a LPG y EDH.
Entre sus hallazgos encontró, la vinculación de una empresa contratada por la alcaldía de San Salvador en los ciberataques de ambos medios.
Las pruebas que incluye el informe establecen que dos empleados de la empresa Blue Group, que brinda servicios digitales a la alcaldía de San Salvador, compraron dominios vinculados a los ciberataques a EDH y LPG. También ubicó los servidores en Estados Unidos que vendieron el servicio de dominio a los troll center.
SOBRE EL CASO
El 11 de noviembre de 2015 fue capturado Andrés Ortiz Lara en las instalaciones de la empresa Bunker, San Salvador, pero luego fue liberado.
LEE TAMBIÉN: Alcalde Bukele involucrado en red de troles y ciberataques
Sin embargo, en febrero pasado, volvió a ser capturado junto con otros cuatro señalados de clonar los sitios web de El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica, entre ellos José Carlos Navarro, conocido en Twitter bajo la cuenta “Payaso Sin Gracia”, gerente de Bunker y con vínculos estrechos con el alcalde Bukele.
Los otros arrestados fueron Mayra Morán, Sofía Medina y Óscar Alejandro Domínguez Ruiz, quienes aún esperan la audiencia preliminar (previa al juicio). Estos últimos están libres pero siguen siendo procesados judicialmente. Medina es la jefa de comunicaciones de la alcaldía de San Salvador.
LEE TAMBIÉN: Periódico ABC de España retoma supuesta red de ciberataques en El Salvador
Un informe pericial a los teléfonos y computadores decomisados en el allanamiento a Bunker el 11 de noviembre de 2015, agregado al proceso judicial, señala como involucrados en el caso a Navarro, Ortiz Lara, Morán y Domínguez, quienes mantuvieron comunicación vía mensajes de WhatsApp con el “contacto Nayib Bukele”, según consta en el expediente.
El Fiscal General, Douglas Meléndez, ha confirmado que el alcalde Bukele está mencionado en el proceso judicial.