El 64 % de los salvadoreños ocupados tienen un salario menor a $300 al mes, indica la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) de 2015, elaborada por el Ministerio de Economía (Minec) a través de la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc).
Según el último informe, las ramas de la actividad económica que concentran la mayor parte de la población ocupada son comercio, hoteles y restaurantes (30.4 %), agricultura y ganadería (17.3 %) y la industria manufacturera (16.1%).
De acuerdo a los datos oficiales, estos tres sectores y el de “servicios comunales, sociales y de salud” (con 6.7 % de la población ocupada) abarcan al 70.5 % de los salvadoreños que tienen empleo (remunerado o no, permanente o temporal).
Según la encuesta, al analizar los salarios promedios mensuales por rama de actividad económica, se observa que los más bajos son precisamente en los que hay más personas ocupadas.
La EHPM 2015 refleja que el salario promedio mensual en el país es de $300.13; sin embargo, el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura promedia un sueldo de $146.83; el de las industrias manufactureras, $284.9 al mes y el de los empleados en el rubro de comercio, hoteles y restaurantes, $282.06.
Los rubros de “transporte, almacenamiento y comunicaciones” y de “intermediación financiera, inmobiliaria”, en los que los datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) reportan disminuciones en empleados inscritos en el primer semestre 2016, promedian un sueldo mensual de $352.7 y $416, respectivamente.
Sin seguro
La encuesta también señala que de cada 100 personas ocupadas, solo 35 están afiliados o cubiertos por algún sistema de seguridad social público o privado. El 54.9 % de los ocupados trabajan como asalariados, y de estos sólo 39.4 % son permanentes.