Fortín Magaña: ???La gente tiene miedo, no se siente en paz???

El exdirector de Medicina Legal señala que la falta de seguridad crea migraciones forzosas.

descripción de la imagen
San Salvador 24 de Octubre 2016 Entrevista con el Doctor Jose Miguel Fortin Magaña, ex director de Medicina Legal y fundador del movimiento Libertad. En la entrevista hablo de temas de coyuntura nacional (Politicos y Sociales ) FOTO EDH/ Huber Rosales / Foto Por EDH

Por Rafael Mendoza López

2016-10-27 9:29:00

El exdirector del Instituto de Medicina Legal y fundador del Movimiento Ciudadano Libertad, José Miguel Fortín Magaña, considera que la situación de inseguridad y temor que aún viven los salvadoreños contrasta con las declaraciones del Gobierno, según las cuales los índices de homicidios han bajado en el país.

Luego de su última conferencia como titular del IML, señaló Fortín Magaña, dicha institución no mantiene un sistema de información sobre las estadísticas relacionadas con los homicidios.

“¿Realmente han bajado los homicidios? Yo quisiera creer que eso es así. Nada me produciría más placer que los homicidios hubieran bajado, pero cuando yo hablo con la gente,  la gente tiene miedo, la gente no se siente en paz”, manifestó el profesional.

Por otra parte, aseguró que los salvadores quieren irse del país “por miedo” y que, además, en las universidades hay una gran cantidad de jóvenes que están pensando irse a trabajar al extranjero. 

“Yo trabajo con la embajada de un país extranjero viendo las personas que van a migraciones forzosas, porque se quieren ir por el miedo, y eso no disminuye, eso aumenta. Yo trabajo en una universidad, en medicina, y le puedo asegurar que el 60 por ciento de los muchachos que salen de médicos en esa universidad se van a ir a trabajar a otro país, a Europa o los Estados Unidos, y el 90 por ciento se quiere ir”, indicó.

Y agregó: “¿Y eso por qué es? ¿Porque aquí hay seguridad, porque todo está bien? No. Es por el contrario. Es por el temor absoluto que la gente está teniendo no solo poder salir en la mañana, sino que regresar en la noche y regresar bien. Qué cantidad de personas tiene que pagar en el autobús o en cualquier otro lado, por ejemplo, desde 25 centavos hasta cualquier otra cantidad por simplemente pasar en el autobús”.

A juicio de Fortín Magaña, existen dos factores que no permiten que se reduzca la situación de inseguridad: la impunidad y la falta de control territorial de las autoridades. 

“La seguridad no puede establecerse si no existen dos elementos básicos: uno es disminuir la impunidad y el otro, el control territorial. El gobierno, sea este el que sea, tiene la obligación de controlar el territorio”, aseguró.

Como ejemplo, aseguró que hay ocasiones en las que la Policía realiza actividades en colonias de alto riesgo, pero que después las abandonan y dejan expuestos a los ciudadanos que participaron o colaboraron con las autoridades.

“No puede llegar una mañana en La Campanera y decir que ahí gobierna X mara, hacer un desplante publicitario e irse en la tarde, cuando las personas de La Campanera llegaron donde la Policía e incluso señalaron dónde estaban los mareros, y después de esto la Policía simplemente se fue y los dejó ahí. Eso es casi un acto de traición a la gente. Casi un acto de traición, no de los policías, sino de la Policía, que son dos cosas diferentes”, sentenció.

Institucionalidad débil  

Por otra parte, Fortín Magaña es de la idea que no hay una institucionalidad sólida en el país, ya que muchas de las instituciones son formadas por los diputados con mayoría simple (43 diputados).

Y pone, como caso, la Fiscalía General de la República: “La institución no está sólida, porque si estuviera sólida tendría mecanismos de contrapunto que evitarían la posibilidad de que llegue alguien que se haya corrompido”. 

Eso sí, consideró que eso no quiere decir que haya funcionarios o políticos probos. Sí que los hay, y bastantes. Pero una cosa es que haya políticos probos y que las instituciones se hayan consolidado”, consideró. 

En cuanto al tema de corrupción, vio positivos los avances que se han dado ante la investigación de algunos políticos y expresidentes por enriquecimiento ilícito. 

Pero sostuvo que en el país lo más cercano a una comisión contra la impunidad como la Cicig, de Guatemala, es la potestad que tiene la Fiscalía para crear comisiones de investigación. 

“La ley le permite al Fiscal General formar comisiones específicas contra la corrupción o cualquier otra cosa, lo que pasa es que está impulsada por los países amigos del país, pero tiene que ver con los intereses particulares de cada uno de los países, por tanto, todo lo que tiene que ver con narcoactividad pareciera ser que en este momento está siendo más investigado que otros casos de, llamémosle, enriquecimiento ilícito criollo”, dijo.