Aunque la técnica del vendaje neuromuscular, conocida también como kinesiotaping, fue creada en Japón en 1970, últimamente ha cobrado mucha popularidad entre atletas.
Durante los pasados Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, muchos fueron los deportistas que emplearon esta peculiar técnica que consiste en la utilización de cintas adhesivas especiales, elásticas, de colores y de algodón que se usan para el tratamiento de lesiones musculares y otros problemas físicos.
El kinesiotape inhibe los receptores cutáneos que envían señales al cerebro encargadas de producir sensación de dolor. Como resultado de esa inhibición se reduce el espasmo muscular, la inflamación y el dolor, y por lo tanto se acelera el proceso natural de curación del cuerpo. Las cintas no llevan ningún medicamento, el efecto es solo físico.
“El uso de esta técnica trae consigo muchos beneficios: mejora del drenaje linfático y venoso, da soporte a los músculos débiles y corrige alteraciones en la alineación articular. Lo mejor de todo es que no tiene efectos secundarios y no molesta”, afirma el doctor Giovanny Mineros, especialista en medicina deportiva.
El kinesiotaping se emplea principalmente en patologías osteomusculares, que se caracterizan por dolores articulares o inestabilidad, debilidad muscular, tirones y otras lesiones musculares.
Según el doctor Mineros, este tratamiento permite al paciente una movilidad completa, al tiempo que refuerza la articulación o músculo lesionado.
“Al tener estas vendas en cualquier parte del cuerpo, el paciente puede moverse sin ningún problema. Puede realizar sus actividades físicas de manera normal”, comenta el doctor.
La explicación fisiológica al funcionamiento de estas tiras de colores es sencilla, el músculo lesionado e inflamado tiene menos espacio, lo que provoca dolor. Al pegar sobre la piel esta especie de esparadrapos consiguen levantarla, separándola del músculo y generando más espacio, lo cual permite aliviar el dolor rápidamente y mejorar el drenaje linfático, que ayuda a expulsar productos de desecho derivados de la lesión.
Las vendas que se emplean en el kinesiotaping se pueden aplicar siguiendo tres técnicas principales diferentes, dependiendo de la zona que se vaya a tratar. Aunque en los últimos años se han desarrollado algunas variantes (en abanico, en malla, circulares…). Las tres formas básicas son: vendaje “I”, que se usa una única tira y está indicado para zonas pequeñas o lineales; vendaje “Y”, para músculos grandes, y vendaje “X”, que se usa en músculos grandes y largos.
Cualquiera de estos tres tipos de vendaje se puede colocar tanto con estiramiento de la propia venda como sin él, dependiendo del objetivo del vendaje. En este sentido, cuando se opta por el kinesiotaping sin estiramiento, se pretende facilitar la circulación sanguínea y linfática, mientras que cuando se decide estirar la venda antes de ponerla, se intenta que haya una corrección mecánica para que el músculo, articulación o ligamento trabaje bien.
Las vendas se estirarán hasta una determinada longitud dependiendo del tipo de lesión a tratar.
Según el especialista, lo más aconsejable es llevar el vendaje durante dos y tres días.
“Antes de colocar las tiras hay que consultar con un profesional, generalmente lo hacen los fisioterapeutas deportivos, ellos deben valorar la lesión y luego colocar de manera correcta las tiras”, expresa el doctor Mineros.
Para los que practican deporte esta terapia se convierte en una aliada de la recuperación de cualquier lesión (contracturas, tendinitis, entre otras).
Un color para cada problema
Estudios actuales demuestran que hay diferencias propiedades (elasticidad, resistencia…) entre los distintos colores y marcas.
Las llamadas “vendas de colores”, tienen diferentes funciones, atendiendo a los principios de la cromoterapia.
Beige
Es un color neutro. Las vendas con esta tonalidad se utilizan cuando no se quiere ni aumentar ni disminuir la temperatura en el punto de la lesión. Usualmente se colocan en zonas muy visibles.
Negro
Estas vendas se empezaron a utilizar por la gran demanda a nivel estético y hoy día es uno de los colores más usados y preferidos por los atletas.
Se suelen emplear como refuerzo de otros colores.
Resto de colores
Los colores amarillo y naranja se asemejan en efectos a las vendas de color fucsia, las blancas se parecen a las azules y las verdes son intermedias y suelen asociarse a lesiones por estrés.
Rojo y fucsia
Absorbe más luz. Se utilizan cuando se quiere aumentar la temperatura de la zona. Por lo general, las vendas de estos colores son empleas en lesiones musculares subagudas o crónicas. Es estimulante
Azul
Refleja más luz. Se usan para disminuir la temperatura de área afectada. Generalmente se colocan en lesiones agudas, lesiones con inflamación (esguinces, tendinitis) y en aplicaciones linfáticas. Es relajante.
Consideraciones antes del procedimiento
* Diagnóstico
Es fundamental realizar un diagnóstico adecuado antes de colocar el vendaje neuromuscular. Si no lo haces, es posible que los efectos no sean los deseados y que no se obtenga un buen resultado. ?
* Técnica adecuada
En función del diagnóstico, se plantearán objetivos de tratamiento (reducir la inflamación, aumentar o disminuir el tono muscular, estabilizar una articulación, proteger un ligamento…), y de acuerdo con estos, se usará la técnica adecuada.
* Limpieza
La piel debe estar muy limpia, seca y sin grasa, para que el vendaje se pegue bien. Es conveniente rasurar la zona donde se aplicarán las tiras; si hay mucho vello, el vendaje perderá adherencia.
*Esperar
Se deben medir y cortar las tiras. Después de aplicar el vendaje, debe frotarse para activar el adhesivo. Una vez aplicado, hay que esperar entre 20 y-30 minutos antes de ducharse o de hacer una actividad física intensa.