Latinoamérica tiene 100 millones de jóvenes pobres y 30 millones de “ninis”

En Honduras, El Salvador, Guatemala y México se dan los más altos porcentajes de Ninis, por encima del 25 por ciento

descripción de la imagen

Miles de jóvenes ni estudian ni trabajan en El Salvador. 

/ Foto Por Mauricio Alexander Caceres Garci

Por AGENCIAS

2016-10-29 4:12:00

CARTAGENA. Más de cien millones de jóvenes latinoamericanos, es decir el 64 % del total, viven en hogares pobres o vulnerables, y uno de cada cinco, lo que equivale a 30 millones, son “ninis”, ni estudian ni trabajan. 

Te puede interesar: ¿Quiénes son los “nini”??

Así se desprende del informe Perspectivas Económicas para América Latina 2017, que analiza los retos y oportunidades de la juventud en América Latina y que fue presentado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en el XI Encuentro Empresarial previo a la XXV Cumbre Iberoamericana. 

Esta cumbre se celebra en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, precisamente bajo el lema “Juventud, Educación y Emprendimiento”. 
En América Latina y el Caribe, los jóvenes entre 15 y 29 años superan los 163 millones, lo que equivale a un cuarto de la población de una región que está en fase de ralentización o con una economía de pobre crecimiento. 

Te puede interesar: En El Salvador creció cifra de jóvenes “ninis”, que no estudian ni trabajan

Ese freno económico, destaca el informe, “pone en riesgo los avances sociales, políticos y económicos de la última década” y coloca a los jóvenes “en una encrucijada” pues se han generado expectativas que no se han cumplido. 

Tras crecimientos económicos negativos promedios en la región en 2015 y 2016, tan solo se espera un ligero repunte en 2017. 

En consecuencia, “siete millones de latinoamericanos cayeron en la pobreza en 2015”, que afecta a más de 175 millones de personas, un 29,2 % de la población. Y en ese entorno, “entre 25 y 30 millones de latinoamericanos pueden volver a entrar en la pobreza”, advierte el estudio. 

A día de hoy “algo más del 64% de los latinoamericanos jóvenes -más de 100 millones- viven en hogares pobres o vulnerables y no han podido integrarse en la clase media” y “una quinta parte” de los jóvenes tienen empleos informales, mientras las tasas de desempleo son casi tres veces mayores entre los jóvenes (11,2%) que entre los adultos (3,7%). 

Asimismo, los jóvenes más vulnerables dejan la escuela antes que los de sectores acomodados, y cuando llegan a los 29 años casi tres de cada diez son “ninis”. 

Y es que, según detalla el documento, “uno de cada cinco jóvenes de América Latina no tiene empleo, no estudia, ni recibe capacitación, sumando en total casi 30 millones en esta situación”. 

En Honduras, El Salvador, Guatemala y México se dan los más altos porcentajes, por encima del 25 %, de un fenómeno que afecta más a las mujeres (76%) que a los hombres.

A ello se suma una alta tasa de deserción escolar en la educación secundaria y que más de dos tercios de los jóvenes de Latinoamérica no tienen calificación universitaria o técnica superior. 

Otra consecuencia es que en torno al 50 % de las empresas no encuentran fuerza laboral dotada, un problema particularmente apremiante en Perú, Brasil y México. 

Para promover las oportunidades, la OCDE propone ahondar en el emprendimiento como herramienta de desarrollo. “Es un vehículo para mejorar el empleo y la movilidad social”, apunta el documento. 

Sin embargo, lo que se observa en América Latina es “la coexistencia de pocos emprendedores de alto crecimiento y muchos emprendedores de subsistencia”, mientras que el gasto público en programas de emprendimiento es escaso: un 0,04 % del PIB frente al 0,07 % de la OCDE. 

En el foro empresarial que se desarrolló durante la Cumbre, los hombres de negocios iberoamericanos recomendaron a los presidentes y jefes de Estado implementar el uso de la tecnología en la educación para preparar a los jóvenes “del futuro”.