resentar una discapacidad auditiva se ha vuelto peligroso para todos aquellos que no escuchan y que tienen que hacerse entender por medio del lenguaje de señas.
Comunicarse a través de señas se ha vuelto un riesgo para todas las personas sordas, ya que con frecuencia son confundido como miembros de pandillas.
La Asociación Salvadoreña de Sordos (ASS) ha denunciado que muchos jóvenes que tienen esa discapacidad han sido agredidos por agentes de la Policía Nacional Civil y por soldados, quienes a la hora de registrarlos no les tienen ninguna consideración.
El presidente de la ASS, William Lazo, expresó que varios de los jóvenes han sido maltratados por los agentes de seguridad, aún y haciéndoles saber que son sordos.
“El problema que tenemos es que solo llegan a registrar y al decirle con nuestro lenguaje que somos sordos, no nos entienden”, aseguró.
Berta Pascual, quien es profesora del Complejo Educativo Griselda Zeledón, expresó que, aunque no tienen estadísticas, se han registrado maltratos en Sonsonate, San Miguel y San Salvador.
Lea también: Fares Isaí: un ejemplo de superación que cuando se quiere, se puede
“La población sorda ha sufrido violencia por parte de la policía, en Sonsonate un profesor se dio cuenta que estaban golpeando a un alumno. A la Asociación se nos acercan y piden que denunciemos a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos”, dijo Pascual.
Lazo, quien también es profesor de octavo grado, dijo que días atrás uno de sus alumnos le dijo que un soldado lo había registrado con violencia. Todos los efectivos militares y policías desconocen el lenguaje de señas, y en ese caso “fue una falta de respeto que se cometió con ese estudiante”, dijo indignado.
Ante el problema, la ASS presentó una solicitud a la Asamblea Legislativa, por medio del diputado David Reyes, para que se hagan las reformas necesarias para que cuando les extiendan el Documento Único de Identidad (DUI) se les ponga que son sordas.
“Eso para nosotros es muy importante para que se nos respete”, insistió.
La encargada de proyectos de la asociación, Cecilia Elías, opinó que en el DUI, a parte de decir que son sordos, debería de incluirse una oreja que también indique que poseen ese tipo de discapacidad auditiva.
“Eso nos ayudaría de gran manera porque nos estamos identificando como personas sordas”, y las instituciones de seguridad tendrían mayor consideración, aseguró Elías.
La Asociación de Sordos lo que exige, no que se les tenga lástima dice Cecilia Elías, sino que se les trate con respeto y dignidad, “porque somos personas normales como todos, solo que con discapacidad auditiva”, explicó.
Para que esta minoría de personas no tenga problemas con la autoridad y se les tenga consideración, la asociación lo que hace es darles un carné en el que se hace constar que su portador es sordo.
Le puede interesar: El complejo educativo de sordos está construido a medias
Hasta ahora, las gestiones que han hecho como asociación no han rendido frutos, dijo William Lazo, ya que la carta la presentaron al diputado Reyes el pasado 24 de septiembre y aún no han tenido respuesta sobre si tratarán la petición en la comisión legislativa respectiva.
Piden oportunidades laborales
Si acceder a un empleo es difícil para una persona que escucha, para alguien que es sordo es mucho más.
De acuerdo con Cecilia Elías, a los empleos que logran acceder es en las fábricas de maquila; y aún ahí, son víctimas de discriminación por parte de muchos empleados, aseguró.
Ante la desventaja laboral, la Asociación Salvadoreña de Sordos ha solicitado a la Asamblea Legislativa que haga reformas a la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, que manda que por cada 25 trabajadores, las empresas, entidades de gobierno, autónomas deben de contratar a una con discapacidades.
William Lazo dijo que se necesitan reformas para que se sancione con multas a quienes no lo cumplan.
390 estudiantes sordos a nivel nacional reciben educación en las cinco escuelas a nivel nacional que hay para esta población don deficiencia auditiva.
40,000 personas sordas a nivel nacional estima la asociación que hay en el país. La gran mayoría en edad de estudio tienen la oportunidad de asistir a la escuela.