Mientras el gobierno crea un nuevo comité para discutir cómo facilitar el comercio, el sector privado cree que ya es momento de pasar a las acciones.
Aquí fue donde la directora ejecutiva de Coexport, Silvia Cuéllar, mostró su desacuerdo con la Viceministra de Economía, Luz Estrella Rodríguez, en un foro sobre el tema organizado por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Fusades.
La funcionaria anunció que el país está pronto a crear un Comité Nacional de Facilitación de Comercio, como parte de un convenio con la Organización Mundial de Comercio.
“El comité estará conformado por el sector público y privado, es (de carácter) vinculante”, expresó la Viceministra.
Desde la visión de Gobierno, con dicho comité discutirán y trabajarán junto a los empresarios para eliminar obstáculos como la burocracia al exportar. Sin embargo, desde el sector privado, la opinión es que no faltan más concejos o comités, sino pasar a la acción.
“Aquí hay varios consejos y estamos generalmente los mismos (…) no es de creación de más consejos. Es tema de quién ejecuta, quién es responsable por ejecutar lo que en estas comisiones se determine”, dijo Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).
La empresaria recordó que ya existe la Comisión Intergremial de Facilitación de Comercio (Cifacil), donde el sector público y privado han definido 19 propuestas de las cuales, sólo dos tienen algunos resultados en la práctica.
Para facilitar el comercio se debe asegurar que entidades como la Dirección General de Aduanas cumpla la agenda que ya se ha definido en otras comisiones de trabajo, opinó Cuéllar.
Exportaciones estancadas
Durante el foro de Fusades, que trató sobre el desafío para las exportaciones, los expertos señalaron que desde 2011 la exportación de bienes se ha estancado entre $4,000 millones y $4,500 millones.
Mientras tanto, la exportación de servicios tiene mayor dinamismo desde 2009, pasando de cerca de $1,400 millones a uno $2,500 millones en 2015.
Fusades indicó que esto revela la necesidad de políticas que fomenten la innovación en productos de exportación y también aprovechen las oportunidades de los servicios empresariales a distancia.
Por exportaciones de servicios se entiende los negocios de vuelos en aerolíneas, mantenimiento de aeronaves, call centers y desarrollo de software. Sólo el sector de servicios a distancia reportó 17,497 empleos formales en 2015, según Fusades.
El investigador económico de la Fundación, Pedro Argumedo, destacó que el sector de servicios a distancia se ha posicionado en puestos de importancia en exportación y empleos, pese a ser de reciente creación y aún hay demanda y retos por atender.