Ministra de Trabajo desafía a ANEP por alza salario mínimo

Trabajadores siguen sin percibir el incremento que se acordó en junio pasado.

descripción de la imagen

El Código de Trabajo establece que el Consejo desempeñará sus funciones por un  período de dos años.

/ Foto Por Jorge Reyes

Por Jessica Guzmán negocios@eldiariodehoy.com

2016-09-01 8:00:00

La ministra de Trabajo, Sandra Guevara, desafió al presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal, a que demuestre que los privados no pueden pagar un salario mínimo de $300 en la zona urbana y $250 en la rural.

Por su parte, Cardenal aseguró que justamente la ANEP está preparando un estudio técnico que presentará en pocos días.

“Presentaremos un estudio técnico profundo en pocos días para que lo lean y estudien”, expuso el presidente de la gremial.

Cardenal también lamentó la posición de la funcionaria, y opinó que con ello los únicos que pierden son los trabajadores.

En junio pasado, el Consejo Nacional del Salario Mínimo llegó a un acuerdo de un incremento del 15 % diferido en tres años, es decir 5 % cada año.

El acuerdo contó con los votos de los representantes sindicales y de los privados en el Consejo; sin embargo, a estas alturas los trabajadores siguen sin percibir ese incremento, ya que la ministra de Trabajo no ha hecho las observaciones, y por el contrario lo que busca es un nuevo Consejo para que la propuesta del gobierno sea avalada.

“Tengo la facultad de convocar a un proceso de elección”, aseveró la funcionaria ayer, agregando que los representantes sindicales en el Consejo no representan a la clase trabajadora.

Guevara dijo, además, que la propuesta de ANEP “induce a la pobreza de la clase trabajadora del país” y además calificó de inmoral el argumento de empresarios sobre que es mejor tener más empleos y no un incremento como el propuesto por el Gobierno.

La funcionaria agregó que el Ministerio de Trabajo pedirá a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que les acompañe en un estudio para determinar cuál debe ser el ajuste al salario mínimo.

Con el incremento del 15 % gradual en tres años, los salarios quedarían así: en la Industria subiría a $258.93 este año, y para 2018 sería de $285.47; en el caso del sector comercio, subiría a $263.03 este año y en 2018 llegaría a $287.23; en la maquila, el salario mínimo sería de $221.44 desde este año, y en 2018 alcanzaría los $244.14, mientras que en el sector agrícola cambiaría a $124.11 este año y para 2018 llegaría a $136.83.

Acuerdo estancado

El presidente de la ANEP insistió en que la discusión que ha generado la ministra de Trabajo no ayuda al sector trabajador.

“Esto se ha convertido más en una discusión de tipo político populista que de tipo técnico. Si ella ya hubiera aprobado, los trabajadores estarían gozando del aumento”, enfatizó Cardenal.

Por otro lado, Cardenal agregó que ve con buenos ojos que se pida apoyo a una delegación de la OIT, para que la organización internacional evalúe la posición de cada sector y cómo se está manejando esta situación.

El presidente de la ANEP dijo que la ministra debería jugar un papel conciliador y no retrasar más el incremento.

El líder de la gremial empresarial también le aconsejó a la funcionaria que se preocupe por insertar a la formalidad al sector informal, que actualmente ya representa el 72 %, y que no cumple con sus obligaciones fiscales.

“La ministra se presenta en los medios de comunicación como la gran defensora del pueblo y de la justicia, discutiendo un aumento que ellos proponen a expensas de que los trabajadores no estén disfrutando su aumento”, aseveró Cardenal.

El presidente de la ANEP insistió en que la posición de la funcionaria y del gobierno solo pone en riesgo los empleos de los trabajadores y les recuerda que lo que se necesita es generar más empleos.