Por cada 100 alumnos matriculados en un colegio este año, 13 han desertado de las aulas, informó la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES).
La gremial de los colegios aseguró que 2016 inició con 250 mil alumnos, de este total, 32 mil 500 alumnos abandonaron las aulas, lo que significa el 13 % de esta población estudiantil.
“Nos preocupa que el indicador que el año pasado informamos para esta fecha, se haya mantenido. Y en algunas zonas ha aumentado. Un 13 % de estudiantes que desertan de nuestras aulas significa un grave problema para el desarrollo educativo nacional”, argumentó el presidente de la ACPES, Javier Hernández.
En los colegios también han detectado que hay padres de familia que piden que les certifiquen las notas a a sus hijos porque emigrarán del país.
En el año 2014, por cada 300 estudiantes, uno abandonaba las aulas y pedía la certificación, según datos de la asociación. En el 2015 fue de dos por cada 100 alumnos; y en el 2016 son tres estudiantes de cada cien que hacen el tramite, de acuerdo con datos hasta agosto.
Algunas de las causas de la deserción escolar son la inseguridad en el entorno donde se encuentran los colegios y donde reside el estudiante.
Aunque los centros educativos privados han comenzado a aplicar algunos planes para evitar este tipo de problemas de la mano con instituciones de seguridad del país, no es un tema solucionado.
Otra de estas causas es que muchos de los alumnos tienen familias en el extranjero que han legalizado sus estatus migratorio, por lo que se llevan a sus hijos de forma legal o ilegal.
La ACPES expuso que en esta migración a otros países, Estados Unidos ya no es el único destino y hoy buscan países como Nicaragua, Costa Rica; además de Europa, entre ellos España e Italia.
“Habría que ver qué les está ofreciendo Nicaragua, y qué les está ofreciendo Costa Rica, como para que prefieran estos países de la misma área centroamericana; y que El Salvador no les está garantizando” expresó Hernández.
Estos datos son alarmantes para la gremial, ya que de seguir estos indicadores, para el 2017 pueden llegar a ser cuatro alumnos los que abandonen el año escolar.
Otro de los graves problemas que observa la ACPES es la disponibilidad económica de los padres de familia para que sus hijos continúen con sus estudios en un centro privado.
Ante esta situación explicaron que muchos colegios han tomado medidas para motivar la frecuencia de los alumnos a los centros de estudios, y que puedan finalizar el año escolar, lo que ha significado una mayor inversión.
“Como colegios privados hemos estado trabajando en varios proyectos, pero nos falta más qué hacer. Invitamos a las entidades que se ven involucradas en este tema, a trabajar por un país más motivador para que la juventud encuentre respuestas a sus inquietudes, tanto de superación académica como laboral”, dijo Hernández.
El 2015, en las escuelas públicas hubo 39 mil alumnos que abandonaron sus estudios, declaró el ministro de Educación, Carlos Canjura, en abril pasado.
Ausencia en PAES extraordinaria
Otro aspecto que señaló la ACPES fue el de la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES) extraordinaria, donde esperaban una asistencia de más de 17 mil estudiantes, rezagados desde el 2005 y solo se presentaron 5,200.
Uno de los aspectos que destacan de la ausencia es que muchos de ellos no muestran un interés en tener un título de bachiller. Hernández agregó que, aunque estos casi 12 mil estudiantes que no asistieron a la prueba y se encuentren en el país, no le encuentran valor al estatus del bachillerato.
Destacaron de forma positiva que en 2015 los estudiantes tuvieran acceso al cuadernillo de preguntas de la PAES, lo que le ha dado más de transparencia y calidad al proceso.
Esto benefició a los colegios, ya que pudieron aplicar la prueba a los profesores para identificar debilidades en sus áreas de desempeño y poder tomar medidas, dijo Hernández. Añadió que los alumnos deben tener acceso a las claves de la prueba, luego de realizarse la PAES, para que puedan hacerse una autoevaluación.
“Hay un paso importante que falta que dar en este proceso, que es el de tener las claves de respuestas de cada preguntar para poder asegurarse también y transparentar más el proceso”, opinó el dirigente de la ACPES.
En cuanto a la acreditación de centros educativos privados, ya iniciaron el proceso para ser evaluados y 40 colegios han sido los notificados por el Ministerio de Educación (Mined).
Colegiaturas para el 2017
Cien colegios de los 910 agremiados en la ACPES subirán sus colegiaturas, con el aval del Mined, las alzas son en matrícula o colegiatura.
El presidente de la ACPES dijo que el no poder subir las colegiaturas les ocasiona dificultades en el funcionamiento, pero consideran que la población se encuentra en un momento complicado como para aumentar las cuotas.
Para un incrementos en los pagos, los colegios deben convocar a asambleas de padres.