Aumentar las ventas de productos textiles y de confección a Canadá permitiría compensar la prevista reducción en las exportaciones a Estados Unidos cuando en vigor el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés).
Así lo considera la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), que ayer instó a “desentrampar” las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y Canadá.
La directora ejecutiva de Camtex, Patricia Figueroa, destacó que Canadá importa más de 14,000 millones de dólares anuales en productos textiles y de confección sintéticos, toallas, alfombras, cortinas y manteles, entre otros.
El Salvador cuenta con una industria competitiva para suplir varios de esos productos, añadió la representante gremial.
El Salvador ya vende a Canadá unos 1,470 productos textiles y de confección por valor de 12 millones de dólares, pese a que paga un arancel de 18%.
Este rubro equivale a por lo menos 27% del total de las ventas de El Salvador al país norteamericano.
En 2015, las exportaciones totales de El Salvador a Canadá totalizaron 41.8 millones de dólares.
Canadá compró el año pasado 152.4 millones de dólares de todo el mundo en ropa interior, pijamas de hombres y niños, rubros en los que El Salvador exportó a Estados Unidos más de 180 millones de dólares ese mismo año.
Este dato muestra que El Salvador tiene capacidad de surtir a Canadá en esas partidas.
“Queremos enfocar nuestros esfuerzos en aquellas cosas que pueden darnos resultados positivos”, explicó Figueroa.
La representante de Camtex añadió que las negociaciones del TLC con Canadá quedaron estancadas desde hace 11 años. Tampoco se ha finiquitado el acuerdo de transporte aéreo con dicho país.
“Está en el Gobierno de El Salvador quitar ese obstáculo de transporte aéreo con Canadá”, afirmó Figueroa.
Para la ejecutiva, es importante la ubicación geográfica estratégica con la que cuenta el país, porque se puede abastecer desde las mismas rutas logísticas desde donde envían hacia Estado Unidos.
El mercado salvadoreño en Canadá podría crecer 20% entre uno y dos años, de ponerse en marcha el TLC entre ambos países, según proyecciones de Camtex.
Explicó que los productos que compra Canadá son muy similares a los que el país envía hacia Estados Unidos.
También señaló que los procesos de producción y envíos deben ser más ágiles, ya que en la actualidad estos toman entre tres y cuatro días, cuando en China, por ejemplo, se realiza en 48 horas.
Entre sus propuestas para hacerle frente a la entrada en vigencia del TPP también está la apuesta por formar al recurso humano, la innovación y la agilización de los procesos en aduanas, para aumentar la competitividad.
Para Figueroa, mientras el Senado de Estados Unidos no ratifique el TPP existe un margen de maniobra para que se puedan echar a andar alternativas que permitan hacerle frente a las consecuencias que podría acarrear para el sector las ventajas que el acuerdo implica para países como Vietnam.
Según Camtex, basados en declaraciones del senador estadounidense Mitch McConnel, por lo menos en lo que resta del año no se promoverá la ratificación del acuerdo.
Sin atraer inversión desde el año 2009
Patricia Figueroa destacó que el país tiene que ser atractivo para que lleguen empresas textiles.
La dirigente gremial opinó que sería bueno que se produjeran hilos y telas, con una inversión pensada en abastecer de materia prima a la región.
Recalcó que el alto costo de energía y la falta de incentivos para la instalación de nuevas empresas es una de las principales limitantes para la implementación de nuevas inversiones.
El rubro textil representa entre el 43% y el 45% de las exportaciones del país, y tiene como principal mercado actual a Estados Unidos, hacia donde se han enviado un promedio de $1,000 millones anuales en los últimos años.
Entre enero y junio de 2016 las exportaciones de textiles representaron $1,273 millones un 2% más de lo que se exportó en el mismo periodo del año anterior.
Para la directora ejecutiva de Camtex, el sector puede crecer mucho más, si las condiciones del país lo permiten.
“Si somos hábiles en nuestro país, ágiles en nuestras aduanas, tenemos pocos trámites, reduciendo costos y tiempos de entrega, podríamos llevarle ventaja a Asia”, afirmó Figueroa.
Aseguró que se tiene una ventaja geográfica que puede aprovecharse reduciendo tiempos. También es importante innovar con prendas más sofisticadas y así habrá oportunidad de crecer.
Para Figueroa, es preocupante que no lleguen inversionistas nuevos en el rubro textil desde 2009, y aseguró que únicamente se ha dado expansión de las empresas ya instaladas.
“El clima de inversión está bien deteriorado y lo podemos ver desde la delincuencia hasta la falta de reglas claras, incrementos en tarifas de agua, entre otros”, apuntó.
Para la ejecutiva, El Salvador tiene la obligación de ser atractivo para hacer que los inversionistas vengan.
Empleos en rubro textil bajan 4%
En cuanto a empleos, el sector textil ha tenido un descenso este año. En junio de 2015 los cotizantes del sector sumaban 74,328 y este año la cifra ha descendido a 71,281, unos 3,047 empleos menos que representan una baja del 4%, según cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
“Es una cifra que no habíamos visto en años. Eso indica que algunos programas pueden estar perdiendo”, razonó Figueroa.