Organizaciones presentan guía para detectar el maltrato infantil

El documento muestra las formas de identificar, atender y denunciar los casos de maltrato a la niñez con discapacidad.

descripción de la imagen

Fátima Velásquez, del proyecto Access y Visión Mundial, dirigió el taller de presentación de la guía de detección del maltrato a la niñez con discapacidad.  

/ Foto Por Lissette Monterrosa

Por Violeta Rivas

2016-09-02 7:51:00

A través de un taller, impartido a diferentes instituciones que trabajan con niños y adultos con discapacidad, organizaciones sin fines de lucro presentaron una guía de detección del maltrato contra la niñez. 

La Asociación Teletón Pro Rehabilitación (Funter) y Visión Mundial El Salvador pretenden que el documento, denominado como Guía práctica para la detección del maltrato infantil en crisis, ayude a que las personas denuncien los casos de maltrato.

Jenny Chinchilla, asesora de discapacidad en Funter, comentó que también pretenden que se elimine el estigma de que las personas con discapacidad no son útiles para la sociedad. 

Para Fátima Velásquez, oficial de participación ciudadana del proyecto Access y Visión Mundial El Salvador, la niñez con discapacidad en el país llega a estudiar entre el segundo grado o cuarto de escolaridad básica, por diferentes problemas, tanto sociales como del entorno en el que viven. 

Este nivel educativo disminuye aún más en la zona rural, donde para muchos niños es difícil, desde obtener una silla de ruedas para su movilización o contar con un medio de transporte que le permita desplazarse hasta los centros educativos, además del problema económico familiar. 

Los tipos de maltrato a la niñez que señala la guía no solo son el psicológico, físico y sexual, sino que además aparecen la negligencia, el trabajo infantil, el abuso escolar, la discriminación, y la sobreprotección. 

“Estos maltratos, muchas veces ocasionados por los adultos, se pueden detectar en diferentes actitudes de los niños, entre ellos el cambio de comportamiento”, comentó  Chinchilla. 

En la actividad estuvieron presentes psicólogos y personal del Ministerio de Educación, Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI), del Consejo Nacional para la Atención Integral de la Persona con Discapacidad (CONAIPD), además de ONGs socias de Visión Mundial. 

“El maltrato a la niñez en condición de discapacidad es un tema de relevancia social, que de alguna manera se ha mantenido invisible en las agendas públicas,y ha sido relegado a la espera” expresó Velásquez. 

Agregó que la discapacidad no es un tema de lástima sino de derechos.