Faltan estudios sobre contaminación del lago de Coatepeque

Biólogos señalan que por el momento hay por lo menos cinco especies de microalgas tóxicas en el agua del lago, pero no en gran concentración. Estas se generan debido a elementos contaminantes que bajan de la cuenca.

descripción de la imagen

Por Jonathan Henríquez / Susana Joma

2016-09-02 5:00:00

ANTA ANA. El lago de Cotapeque, ese paraje natural que se ha vestido de color turquesa en estos días, es afectado por la  actividad de residentes y turistas que llegan al lugar:  como muestran imágenes provistas por la Fundación  Coatepeque, en el fondo del espejo de agua se acumulan desechos y hasta sus orillas llegan fluidos sucios que se generan en las viviendas y en los negocios ubicados en la cuenca. 

Alejandro Villacorta, director ejecutivo de la organización, afirma que pese a esa realidad, hasta el momento ni las autoridades, ni otras instancias privadas  han hecho estudios específicos, exhaustivos y continuos que determinen, por ejemplo, el nivel de contaminación en el acuífero y si esto incide o no en el cambio de color del mismo.

Villacorta afirmó que ellos están preocupados porque en los últimos años el fenómeno de coloración del lago, que a la mayoría les parece muy atractivo, se ha ido haciendo cada vez más frecuente y esto  es una señal de alerta de que algo fuera de lo normal y no necesariamente bueno está pasando. La primera vez fue en 2006, luego en 2012, 2015 y 2016.

Lea tambiénAgua del lago de Coatepeque comienza a cambiar a color turquesa

De hecho la única instancia que ha realizado toma de muestras, pero solo cuando se presenta el cambio de coloración, es el Laboratorio de Toxinas Marinas (Labtox) de la Universidad de El Salvador, y el cual fue creado con fondos de cooperantes internacionales para monitorear el fenómeno de marea roja.

Óscar Amaya, director del Labtox, institución con la que la fundación busca hacer una alianza para la investigación, detalló que en muestreos que realizaron los días 22, 23 y 25 de agosto en 15 puntos del lago, se identificó la presencia de aproximadamente cinco microalgas o cianobacterias tóxicas. Sin embargo, el nivel de concentración de las mismas está por debajo del umbral que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece  para catalogar un fenómeno de proliferación de microalgas como de riesgo bajo o nulo en aguas recreacionales.

Ente las microalgas encontradas están la Aphanocapsa delicatissima, Aphanocapsa sp., Lyngbya sp. y Aphanocapsa c.f. annulata.

Tanto Amaya como Rebeca Quintanilla, la especialista del Labtox en floraciones algales, señalaron que por el momento no se puede asegurar que el cambio de color en el agua del lago se deba a la presencia de esas especies de cianobacterias que tienden a proliferar cuando hay concentración de nutrientes, como el fósforo y el nitrógeno, que son algunos de los componentes que están en  productos  utilizados para la actividad agrícola, y de la limpieza.  

Además: Entregan filtros de agua en lago de Coatepeque

Según los especialistas el cambio en la coloración del acuífero también puede ser resultado de una variación de la temperatura del agua o debido a otros factores. De hecho Rubén Sorto, biólogo de Fundación Coatepeque, señala que en los últimos días también se ha visto sobre el agua una película de sólidos. “Es una especie de cal. Incluso con buzos se hizo muestreos el viernes antepasado y cuando movíamos las algas y rocas salía. Los habitantes dicen que tiene que ver con azufre”, detalla Sorto.

Alejandro Villacorta, director ejecutivo de la Fundación, señala que dadas las condiciones de vulnerabilidad del lago de Coatepeque, que a diferencia del lago de Ilopango no tiene desagüe, ellos están trabajando un plan de ordenamiento de la cuenca y buscarán el acompañamiento de las comunidades, de las alcaldías de Santa Ana y El Congo, así como del Ministerio de Medioambiente y otras instituciones del gobierno.

La medida, según indican, es más que urgente dado que en la zona se van desarrollando cada vez más negocios e incluso se realizan actividades masivas sin ninguna regulación.

Si embargo, los lugareños y comerciantes del lago afirman que la causa de la contaminación no se debe a malas prácticas en el manejo de desechos y aguas grises y negras. Jorge Caballero, pescador de la zona, dijo que por las mañanas limpian las orillas del lago porque muchos turistas lanzan al agua basura, latas, envases de bebidas y otros. “Siempre tratamos de cuidar el agua, porque es la que utilizamos para consumir y realizar quehaceres, aparte de que otras comunidades que hay alrededor también la utilizan.