Gente queriendo transformar gente. Eso, a grandes rasgos, resume la primera edición del TEDx Antiguo Cuscatlán, desarrollado en Scenarium (Multiplaza) por la Fundación Gloria de Kriete.
TEDx (por Tecnología, Entretenimiento y Diseño) es un programa de conferencias donde diferentes ponentes, en este caso ocho entre nacionales e internacionales, comparten “ideas que merecen la pena”. Más allá de tratarse de ocho historias inspiradoras, unas y otras van entrelazándose entre sí hasta encontrar puntos en común.
ADVERSIDAD
Algunas veces es un momento de incertidumbre el que sirve de punto de partida, como los casos de Sofía Aparicio y del médico costarricense Christian Marín.
“No quiero ser una más en la estadística”, se propuso Sofía cuando a los 17 años el test de embarazo le dio positivo y su mundo parecía derrumbarse. Si bien tuvo que alterar el orden “normal” de las cosas -colegio, universidad, postgrado, casamiento, hijos-, se propuso que la llegada de su hija a esa edad no sería un obstáculo para su desarrollo y, ayudada por sus padres y su esposo, inició un emprendimiento que hoy se llama April Store, una de las tiendas de ropa con mayor posicionamiento en El Salvador.
Por su parte, Christian Marín, conocido internacionalmente por crear Speratum, un emprendimiento científico que desarrolla una cura para el cáncer de páncreas y de ovario, explicó cómo fue que le surgió la idea de crear una app llamada Red Roja, la cual está a punto de ver la luz y que permitirá conseguir donantes con mayor facilidad. “A mi padre le diagnosticaron cáncer y necesitábamos sangre para las transfusiones. Su tipo era el más raro de todos, por lo tanto tuvimos muchas dificultades. Ahí fue que surgió la idea”, contó Marín, quien ahora lidera un laboratorio de última generación en Costa Rica.
EDUCACIÓN
La educación y el empleo de los jóvenes dependen en buen grado de su círculo de influencia, como lo explicaron en sus ponencias Carolina Rovira y el español Carlos Fernández.
Rovira, por ejemplo, compartió su investigación sobre la deserción escolar en contextos de pobreza rural en El Salvador. “La clave está en la familia, en la escuela y en la comunidad. Lo que se necesita es soñar, y para eso es importante que tenga alguien que le inspire, algún familiar que haya estudiado, un mentor, un voluntariado (…)”.
En esa misma línea, pero aplicada a los jóvenes en su aventura laboral, abordó Carlos Fernández, quien rescata el rol de los mentores y maestros como elementos claves en la formación y en la salida laboral.
DETERMINACIÓN
La palabra determinación une las historias de Roxana de Pérez y Ayman Guandique.
Roxana dirige Sanarte, donde utiliza una terapia llamada “artes expresivas” para exteriorizar y sanar emocionalmente. Es decir, pintar para recuperarse de los traumas. “No nos olvidemos que el 75% de las enfermedades físicas tienen su raíz en enfermedades emocionales”, reconoce ella, que trata con mujeres abusadas y con maltratos.
Ayman, de 16 años, demostró cómo se puede ser CEO a las 16. Desarrollador de videojuegos, no se decepcionó después de perder por tercer año consecutivo un concurso sobre diseño de juegos. Eso solo hizo potenciar su pasión, la que lo llevó a abrir -junto con su hermano- su propia empresa de apps.
“Emprender es tirarse de un barranco y construir un avión mientras vas cayendo. Todos estamos locos, todos tenemos un poco de nivel de locura que se necesita para emprender algo”, confesó.
TRAGEDIAS
Sí, desde las tragedias también se construyen historias inspiradoras, como las que contaron el puertorriqueño Justo Méndez y el colombiano Nelson Cardona. Cuando Justo perdió en un accidente automovilístico a su hija Ana Mercedes ya no le quedaban ganas de vivir y se abandonó a sí mismo.
“De repente Ana Mercedes empezó a aparecer en mis sueños y me pedía que construyeramos una escuela para la gente de la comunidad. Ella, a través de los sueños, nos iba guiando”, contó Justo. Así nació Nuestra Escuela, un modelo de educación incluyente que ya lleva 16 años: “En cada aniversario de la muerte de mi hija, en vez de llorar su pérdida celebramos su legado”, apuntó.
Nelson Cardona, montañista, era el prototipo del atleta superpoderoso y, salvo un intento fallido de subir al Everest, no había nada que se le resistiera. Pero un día, a raíz de un accidente, perdió su pierna izquierda. Depresión. Intento de suicidio. “El sueño de uno es el sueño de todos”, contó y recordó que ver a una persona sin piernas tratando de escalar una montaña lo inspiró a volver.
Ahora él es que guía, con sus ejemplos y con sus palabras, ya que volvió al alpinismo con una pierna ortopédica y se propuso llegar al Everest. “No pudiste con dos piernas, ¿cómo vas a poder con una?”, me decían. En 2010, desafiando todos los obstáculos, hizo cima en el techo del mundo. Hoy, es la inspiración de miles de soldados colombianos amputados víctimas de las minas de la guerra.
¿Imposibles? No existen. Sólo es cuestión de intentarlo, de encontrar la inspiración adecuada. Y en ese sentido, las historias de TEDx Antiguo Cuscatlán allanan el camino.