LA UNIÓN. Un promedio de 400 mil semillas de ostra japonesa fueron afectadas por un parásito que se alojó en el laboratorio de moluscos de Puerto El Triunfo en Usulután, según informó el Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (Cendepesca).
Gustavo Portillo, director de Cendepesca, confirmó el daño causado por el parásito a las semillas de ostra, que son las que garantizan, en su etapa adulta, que el recurso se encuentre tanto en Puerto El Triunfo como en La Unión y, a la vez, que el mercado esté abastecido.
Debido a ello, la producción de 900 mil ostras que se obtendría entre marzo y agosto se vio mermada, pues se perdieron 400 mil y con ello se afectó la existencia del producto.
Para agosto tenían previsto que empezara normalizarse la producción de los moluscos y en octubre tener de nuevo la reproducción de semillas.
Lo anterior significa que no habrá dicho recurso marino por varios meses.
Según el detalle técnico, las semillas se colocan en lotes de 25 ostras para engordarlas y que se desarrollen.
Para ello se requiere de un proceso de cinco meses para que desove la semilla.
Justo a medio proceso estaban cuando apareció el parásito, que anteriormente había hecho presencia, pero con menos daños, según las fuentes de Cendepesca.
Agregaron que en el desove de marzo registraron pérdidas de 400 mil semillas de ostras y por eso se entregó poca cantidad a los proyectos de cultivo que se desarrollan.
Portillo comunicó la afectación a los pescadores y ostreros de La Unión y detalló que apareció un tipo de parásito que empezó atacar los sitios donde se reproducen las semillas.
Según Portillo, como la ostra de Japón es una especie nueva, está propensa a todo y de repente fue afectada la producción.
“Se ha aumentado la calidad de filtración del agua con unas mallas microfinas para que no pasen las células de ese organismo vivo que las esta atacando; ya se tiene cinco lotes más de reproductores y no ha seguido presentándose el problema”, dijo.
También te puede interesar: Colocan arrecifes para apoyar a los pescadores
César Carranza, de la Fundación para el Desarrollo de El Tamarindo (Fundatamarindo), que también apoya el cultivo de la ostra de Japón para la subsistencia de los pescadores y ostreros, que habitan la zona costera de Conchagua, explicó que desde marzo que recibieron ocho mil semillas de ostras del laboratorio del Cendepesca, no han vuelto a recibir.
“Nos han dicho que no han podido pegarlas y que será hasta en septiembre que nos darán de nuevo semillas”, aseguró.
Las autoridades se comprometieron a que para octubre esperan tener los resultados de la siembra realizada y entonces abastecer el mercado.