TEGUCIGALPA. La eliminación del 15 por ciento del Impuesto sobre Ventas (ISV) para la compra de maquinaria, equipo e insumos agrícolas se reflejará en los precios de los alimentos en el mediano plazo, estimó el fin de semana la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), según nota de La Tribuna.
La semana anterior salió publicada la reforma al artículo 15 del ISV donde se amplió la cantidad de productos agrícolas exonerados, después de ser sometida la propuesta por el Ejecutivo a petición del sector productor.
La medida ha despertado el interés de distintos sectores, en especial de los consumidores que esperan que la disminución de costos se traslade a los precios finales de los productos de primera necesidad de origen agropecuario.
En tal sentido, el presidente de la Fenagh, Leopoldo Durán, consideró como “sensatas”, las declaraciones del coordinador de la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica (Adecabah), Adalid Irías, quien pidió públicamente que el beneficio sea trasladado a los costos finales de los alimentos.
No obstante, Durán comentó que la reducción “no es para mañana, es un término de seis a ocho meses que vamos a comenzar a ver el efecto de esa inversión, pero la estabilidad de la canasta básica se va a regir bajo el concepto de la ley de la oferta y la demanda”.
Beneficio para el bolsillo de los hondureños
“Si somos más productivos, entonces, habrá más leche, más carne, más huevos, más arroz o más frijoles: eso es lo que va a regir los precios”, como ejemplo citó el caso de las ferias populares donde se notan las bajas cuando hay mayor producción agrícola.
De acuerdo a la Fenagh, Honduras se vuelve competitivo, porque los insumos agrícolas ahora son más baratos en comparación a los precios que se cotizan en países vecinos como Nicaragua.
Además, que la exoneración permitirá reactivar al agro y servirá para ampliar la producción con miras a exportar, tomando en cuenta que la economía hondureña es deficitaria en más del 70 por ciento de los productos de la canasta básica alimenticia.
La baja producción llevó esta semana a los miembros de la Mesa del Arroz a aprobar la importación de un contingente libre de aranceles por más de 40 mil toneladas del grano, al revisar que la cosecha nacional solo ajustará para cubrir con 1.5 millones de quintales de una demanda que este año superará los 4.0 millones de sacos.
El cobro de este impuesto inició en 2014. – AGENCIAS