Deuda del país llegó a $17,175 millones a julio

En siete meses la deuda aumentó en $589 millones y podría llegar a 64.5 % del PIB al cierre del año.

descripción de la imagen

El Banco Central de Reserva no puede emitir más moneda porque la economía está dolarizada. Sin embargo ha trabajado por que el sistema financiero se mantenga estable.

/ Foto Por Archivo

Por Rodolfo Ortiz

2016-09-05 8:30:00

La crisis de liquidez y endeudamiento que tiene el Gobierno se sigue agudizando. Hasta el mes de julio, el saldo de la deuda era de $17,175 millones, un incremento de $589 millones solo en este año.

Con base en los datos recopilados del Banco Central de Reserva (BCR), el economista, Claudio de Rosa, alertó que el nivel de endeudamiento del país podría llegar a 64.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del año.

En su análisis este economista indicó que los dos Gobiernos del FMLN han aumentado la deuda en un total de $6,788 millones.

“Lo que significa que dos tercios de la deuda pública ha sido contratada por los dos últimos gobiernos”, explicó de Rosa.

Para él es preocupante pues los ingresos del Estado aumentaron en $1,032 millones entre 2008  y 2015, mientras que la deuda no se ha contenido en ningún momento.

Es más, el economista señaló que al mantener una tendencia de alto endeudamiento, los organismos internacionales han reducido la calificación de riesgo crediticio. En la práctica, esto lleva a incrementar lo que el país paga en intereses.

“Eso le resta dinero a los programas sociales. Por eso es que ahora… el Gobierno está diciendo que no tiene dinero para pagar los escalafones, las becas de FANTEL, los subsidios”, opinó.

El economista y ex ministro de Hacienda, Manuel Enrique Hinds, compartió esta visión negativa sobre la deuda.

“El Gobierno esta tomando dinero prestado de una manera desordenada e irresponsable. Tiene que poner en juicio sus gastos. Siguen gastando en cosas tontas”, expresó.

Hinds recordó que además de los $17,175 millones, están pendientes los $1,200 millones en bonos que el Gobierno pide con urgencia para poder llegar al final del año.

Este comportamiento aumenta por sí solo lo que el Gobierno paga por intereses y préstamos cada año.

“Mientras más dinero tomen prestado la tasa de interés es más alta y la gente tiene que pagar más dinero por eso… pero a ellos no les importa”, comentó Hinds.

Diferencias dentro del Gobierno

Las cifras de deuda recopiladas por el BCR contrastan con las que declara el Ministerio de Hacienda en su portal Transparencia Fiscal.

Hacienda registra una deuda de $15,944 millones, un 59.4 % del PIB, al mes de julio.

Claudio de Rosa explicó que ambas entidades presentan la información con diferencia metodológica. En todo caso, añadió que el BCR utiliza criterios del Fondo Monetario Internacional (FMI) para las cuentas nacionales.

Revisión de cuentas

Este año el Banco Central de Reserva publicará un nuevo monto del PIB, según estadísticas actualizadas. Algunos economistas y centros de investigación estiman que esto revelará que nuestra economía es más pequeña, y por tanto, estamos más endeudados.

“Estamos en 65 % (de deuda) y si se usa el PIB nuevo, que es 13% menor… entonces el endeudamiento sube a 73%. Estamos en una situación catastrófica”, explicó Claudio de Rosa.

Por su parte, Manuel Hinds tiene una visión más pesimista y consideró que el porcentaje de la deuda puede ser incluso mayor.

En todo caso, si se demuestra que el endeudamiento del país es más grande, la situación obligará a que el Gobierno deje de tomar dinero prestado pues será muchísimo más caro, opinó Hinds.

El BCR publicó un comunicado sobre las nuevas cuentas nacionales ayer por la tarde.

“El Banco Central aún no ha recibido todos los insumos estadísticos necesarios para finalizar la estimación del nuevo PIB. Por lo tanto… mientras no se divulguen los resultados del nuevo sistema, las cifras elaboradas mediante la metodología vigente continuarán siendo las cifras oficiales”, indicó el organismo.

Además el BCR explicó que todos los informes sobre la actualización del PIB son reservados. Es decir, no se puede adelantar opinión sobre si nuestra economía es más grande, pequeña o más endeudada de lo que se cree.