Cinco secretos de la Antorcha Centroamericana

El Salvador celebra 195 años de independencia a lo grande, como ya es tradición, desde 1960, la antorcha Centroamericana por La Paz y La Libertad está en el pulgarcito de América. El recorrido se lleva a cabo en las cinco naciones centroamericanas, a continuación te presentamos algunos datos curiosos sobre la emblemática travesía.

descripción de la imagen
Foto Por EDH

Por El Diario de Hoy

2016-09-06 1:15:00

1. El recorrido centroamericano no es realizado por la misma antorcha.

Dado que existe la posibilidad que el fuego se apague, una medida de prevención es tener de reserva dos o cinco antorchas más para cambiar en el camino. En El Salvador, cada año se entregan dos antorchas a cada departamento, estas no son devueltas al terminar el evento. Cuando el fuego está por apagarse, se prepara una segunda para compartir la llama y seguir el recorrido.

“El objetivo es que el fuego no se apague aunque la antorcha no sea la misma”, dice Enrique Posada, quien por 15 años fue responsable de coordinar el recorrido de la antorcha .

2. ¿Por qué no se apaga el fuego de la antorcha?

La vela de la independencia no debe apagarse durante los 15 días del recorrido, a pesar de lluvias o fuertes vientos. Para ello se utiliza waiper y citronella. Al fondo de cada antorcha se coloca el waiper (especie de hilos) y cuando se va a compartir el fuego se aplica la citronella. Este líquido no puede aplicarse antes o en gran cantidad porque es inflamable y podría causar una explosión.

“El fuego de la antorcha no debe apagarse porque simboliza los años de lucha para que nuestros pueblos tuvieron para poder ser libre. Significa nuestra libertad e independencia”, manifesta Enrique Posada.

3. ¿Cuál es la forma correcta de portar la antorcha?

El rostro del portador de la antorcha puede sufrir quemaduras si no la toma de la forma correcta, para evitar accidentes debe tenerse en cuenta la dirección del viento y el alumno debe extender el brazo y colocarlo a un lado de su cuerpo.

Es necesario utilizar guantes, puesto que el material tiende a calentarse y podría quemar las manos.

“Son pequeños detalles que uno como organizador debe de tener en cuenta para evitar accidentes y que todo salga impecable”, comenta José Manuel Ibanéz, organizador del recorrido de este año.

4.  ¿ Sabe que son las postas de la antorcha?

Son los puntos de intercambio o relevo de la antorcha y se realizan cada 100 metros. Sin embargo, algunos alumnos corren más de los 100 metros.

“A veces el alumnos que lleva la antorcha se la da al otro compañero, pero sigue corriendo. Ellos se emocionan, es el espíritu de la independencia y siguen corriendo hasta que se cansan”, cuenta José Manuel Ibañez.                    

5. ¿A quíen se le ocurrió el recorrido de  la antorcha por la región?

La tradición viene del recorrido por las naciones centroamericanas que inició en 1960 y fue impulsada por el “Comité Organizador de los festejos del 15 de septiembre” y simboliza la libertad e independencia de centroamérica.

La travesía finaliza el 15 de septiembre en Panamá con el acto de conmemoración de la independencia. Este año se decidió que sólo los lugares donde finalice la jornada del recorrido la antorcha se detendrá, esto para evitar retrasos en el programa centroamericano.

“Todo debe de estar en hora y tiempo en su debido lugar. La programación debe respetarse para evitar retrasos”, enfatiza Enrique Posada.  


Te puede interesar : Un recorrido virtual junto a la Antorcha Centroamericana por La Paz y La Libertad


¿Conoces algún otro secreto de la Antorcha? Comentanos.