El Gobierno confirmó ayer un drástico recorte en el subsidio a la tarifa eléctrica. 148 mil 343 usuarios ya no recibirán ese dinero, según anunció el titular del Ministerio de Economía (Minec), Tharsis López.
“Focalización de energía eléctrica son alrededor de 148 mil 343. Estamos hablando alrededor de un 14 % o 15 % de todos los beneficiados”, dijo el ministro ayer.
López hizo el anuncio durante una rendición de cuentas del Minec, pero se negó a responder preguntas de los periodistas que asistieron a la actividad.
Del grupo de afectados con el retiro del subsidio eléctrico, 30 mil 687 usuarios también perderán la subvención al gas propano, según detalló el ministro López.
El recorte implicará que cada uno de los usuarios afectados tendrá que pagar entre $6 y $10 mensuales más por electricidad.
Aunque no se maneja una cifra oficial de beneficiados con el subsidio a la electricidad, el Gobierno ha dicho en varias ocasiones que este aporte cubría al 70 % de los hogares, es decir 7 de cada 10.
Fuentes no oficiales han mencionado que 921,099 hogares tienen un consumo por debajo de los 99 kilovatios/hora (Kwh) y son beneficiados.
A esa cifra se debe restar los casi 150 mil que a partir de este mes tendrán que pagar por completo la factura de consumo eléctrico.
Para estos hogares, el subsidio cubría en promedio el 55% de su factura de la luz, unos $8 mensuales, de acuerdo con los ejemplos de ajuste de tarifas de abril.
En junio se hizo un aumento del 8% en la tarifa, pero la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) no hizo públicas las nuevas tablas tarifarias.
Retomando los datos de abril, un cliente de CAESS recibía por su consumo de 99 Kwh una factura de $13.76. Con el subsidio se reducía a $7.39.
Un cliente de Delsur con el mismo nivel de consumo recibía una factura por $15.89, pero tenía que pagar solamente $7.61.
En el caso de la distribuidora CLESA el cambio era de $16.82 a $7.71.
Los clientes de EEO, con consumo de hasta 99 Kwh recibían una factura de $17.52 y con subsidio solamente debían pagar $7.78. Por último, para la distribuidora DEUSEM el cobro pasaba de $18.60 a $7.90.
A diferencia del subsidio al gas, cuya focalización ya se deja sentir en la población, las personas sabrán que han perdido la subvención por electricidad hasta que reciban su próxima factura.
¿Clases “alta” y “alta media”?
El ministro López se negó a dar más detalles a la prensa sobre esta focalización. Sin embargo, durante la rendición de cuentas dijo que se trabaja usando un mapa socioeconómico en el cual se elimina a las personas que identifican como “clase alta superior y alta media”.
El ministro expresó ayer que los recortes se realizan para “ser consecuentes con la eficiencia del gasto público” y atender recomendaciones de tanques de pensamiento y de organismos internacionales.
Tharsis López no hizo referencia a la presión que los subsidios, especialmente el del consumo eléctrico, representan para las finanzas públicas.
El Fondo Monetario Internacional recomendó (FMI) en mayo que se focalice aún más los subsidios. Primero porque lo reciben personas que en realidad no lo necesitan y también porque representan un gran gasto para el Estado.
Luego, en junio se conoció que un banco alemán congeló prestamos a Grupo CEL, preocupado porque todo el dinero que destina al pago de subsidio eléctrico podría comprometer la capacidad de pago de la autónoma.
El subsidio al consumo eléctrico representó en 2015 un gasto de $127 millones para el Estado, según los informes financieros en poder de Hacienda, los cuales fueron pagados con fondos de Grupo CEL.
Hasta junio del presente año se habían pagado $23.9 millones en subsidio eléctrico, según la revisión de medio año del presupuesto general de la nación.
El ministro de economía, que no atendió a la prensa, no explicó cuánto ahorro representa esta focalización.
Tampoco dijo cuáles son las zonas donde habitan las personas que ya no tienen la prestación en su factura eléctrica.
En anteriores ocasiones autoridades de Economía han dicho que entre los criterios para retirar el subsidio se encontraban el que una persona posea más de un bien inmueble, que la conexión sea utilizada por una empresa o que la vivienda se encuentre en una zona considerada de altos ingresos según el mapa que usa el Minec.