En 2035 la manera en que se trabajará cambiará significativamente de acuerdo con el estudio de investigación: “The Future of the Workforce” de UBS Wealth Management.
Para los millennials el rechazo a una única cultura empresarial, un aumento de trabajadores freelance, una fuerza laboral remodelada por la inteligencia artificial, y un aumento del 13 % en productividad para las compañías que invierten en programas de bienestar para empleados, son algunas de las tendencias clave que definirán la situación de la fuerza laboral en América Latina durante las próximas dos décadas.
De acuerdo con especialistas este segmento de la población desarrollará cinco tendencias de empleo.
1. Los empleados millennials demostrarán una menor lealtad a sus empleadores y estarán más dispuestos a trabajar como freelancers: Esta tendencia ya está sucediendo, el número de trabajadores freelance ha aumentado un 45 % en los últimos tres años en Europa, de acuerdo con el Foro Europeo de Profesionistas Independientes.
2. Los empleados esperarán programas de bienestar sólidos como norma, de la misma forma en la que hoy esperan un plan de pensiones o días de vacaciones. De acuerdo con la investigación, la productividad del personal aumenta en promedio un 13 % en aquellas empresas que introducen estrategias para impulsar niveles de bienestar de “bajo” a “moderado”.
3. Los millennials compondrán casi tres cuartas partes (72 %) de la población económicamente activa a nivel global para e 2025.
Sus tendencias de consumo
Son nativos digitales, se caracterizan por dominar la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo.
Casi todas sus relaciones básicas cotidianas están intermediadas por una pantalla. Para ellos, realidad y virtualidad son dos caras de la misma moneda. On y off están integrados.
Prefieren internet a la TV convencional. El 59 % ve películas por internet y el 46 % televisión, también a través de internet, un porcentaje sensiblemente más alto que en otros grupos de edad. Es evidente que ni el prime time ni la publicidad clásica son buenas estrategias para llegar a este colectivo.
Utilizan múltiples canales y dispositivos digitales para sus actividades. Tienen un comportamiento multitasking, es decir, con capacidad (o necesidad) de hacer varias cosas a la vez. Esto es así especialmente en Latinoamérica donde los consumidores son mucho más multipantalla, que en otras regiones.
En promedio, dedican unas 7 horas al día para la conectarse online, con múltiples pantallas digitales, 5 % más que el promedio mundial.