La deuda de corto plazo que El Salvador tiene en Letras del Tesoro (Letes) logró superar el máximo histórico que había reportado en marzo de este año y rebasó, incluso, el límite de los $1,000 millones al cierre de agosto, indica el Ministerio de Hacienda a través de su portal web, en la parte de Transparencia Fiscal.
De acuerdo con el reporte, en el octavo mes de 2016 el gobierno salvadoreño colocó $150.9 millones en dichos instrumentos, en tanto que solo pagó $69.8 millones. Así, el saldo total en Letes pasó de ser $929.9 millones en julio a $1,011.1 millones en agosto.
Comparando el mes de agosto de los últimos siete años, solamente en 2014 los saldos en Letes habían sido más de $800 millones. No obstante, durante el año en curso, El Salvador ha recurrido cada vez más a adquirir deuda para pagar deuda, tanto que desde enero, el saldo no registró un monto más bajo que el de junio ($834 millones).
El consultor y economista Luis Membreño, explicó que si la deuda de Letes ya supera los $1,000 millones, gran parte de la liquidez del país está en manos de Hacienda y “quiere decir que el Gobierno necesita el dinero urgentemente”.
El también economista, Ricardo Esmahán, consideró que el problema es producto de un presupuesto desequilibrado que no refleja adecuadas proyecciones de ingresos, lo que hace que el Gobierno deba recurrir a la emisión de bonos y deuda de corto plazo para gasto corriente.
“La situación crítica de las finanzas públicas hace evidente que todos los años se aprueban presupuestos que sobrestiman los ingresos, e incluso, que omiten o subestiman gastos”, insistió Esmahán.
Para el analista, “no hay ley que pueda reemplazar el compromiso político con la sostenibilidad de las finanzas públicas”; de ahí la importancia de lograr un amplio acuerdo entre actores políticos y sociales lo más pronto posible para, según él, definir la sostenibilidad fiscal, política y reglas a ser empleadas.
Pagarán más interés
Membreño señaló la importancia de considerar que, de aquí al resto del año, o al menos hasta noviembre, las emisiones de Letes van a tener una tasa de interés de más o menos 6.5 %. Es decir, que el pago que el Gobierno deberá hacer en intereses será mayor.
El economista Claudio de Rosa, señaló que incluso aprobar más deuda, como la emisión de $1,200 millones que pidió Hacienda, y que la Asamblea Legislativa aún no autoriza, sin el respaldo de una política fiscal para solucionar el déficit y exceso de endeudamiento, puede significar que las calificadoras de riesgo degraden en uno o dos peldaños adicionales a El Salvador y con ello, el país deba pagar dos, tres o hasta cuatro puntos más en el mercado.
“Cuatro puntos más en el mercado son $4.8 millones, si lo multiplicamos por 12, significaría que son $58 millones adicionales en intereses los que tendría que pagar; y un hospital cuesta $40 millones”, ejemplificó de Rosa.
El secretario técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, confirmó ayer en una entrevista matutina que las Letes superaron los $1,000 millones y urgió a los diputados a que logren un acuerdo para un pacto fiscal.