El fenómeno climático de La Niña amenaza cultivos de café en Centroamérica

El IICA teme un repunte de enfermedades que afectan a los cultivos de café, como la roya y el ojo de gallo en algunas zonas de la región.

descripción de la imagen

La plaga de la roya afecta al 22 % del café a nivel regional, según cifras oficiales.

Por Redacción El Diario de Hoy

2016-09-13 11:31:00

La transición de sequía severa a lluvias por encima de lo normal, que se dio entre el 2014 y el 2015, pone en alerta a los países centroamericanos, pues podrían enfrentarse a un repunte de enfermedades que afectan a los cultivos de café, como la roya y el ojo de gallo en algunas zonas de la región, informó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La perspectiva climatológica esperada para los meses de setiembre y octubre contempla escenarios generalizados con lluvias que van de lo normal, a por encima de lo normal, en algunas zonas de Centroamérica y República Dominicana, según concluyeron los expertos que participaron en el Foro Climático de América Central, efectuado en Costa Rica.

De acuerdo con especialistas del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafé), iniciativa apoyada por el IICA, aunque la epidemia de la roya esté siendo controlada de manera adecuada, no se deben desestimar los factores que favorecen el ataque de este hongo, así lo indicó el jefe de la Unidad de Investigación de este Programa, Miguel Barquero.

El fenómeno de La Niña se asocia con condiciones más lluviosas, lo que puede generar riesgos sanitarios, especialmente por la presencia de hongos ante condiciones muy húmedas.

Ante las conclusiones del Foro del Clima, un grupo de expertos en materia agrícola, coordinado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) –que es gestionada por el IICA; se reunió para discutir las posibles implicaciones de la variabilidad climática en el agro. En el encuentro surgieron una serie de recomendaciones para evitar el repunte de las enfermedades, y enfrentar otros riesgos, entre ellas: intensificar la vigilancia sanitaria,  la limpieza de drenajes, el ajuste de los calendarios de siembra, el aseguramiento de las cosechas, la toma de decisiones de siembra y de inversión amparadas en información hidro-meteorológica.

Por su parte, Barquero recomienda el buen manejo de la sombra en las etapas iniciales del cultivo, la entrada adecuada de luz en plantaciones establecidas y las labores culturales como podas sanitarias y renovación de tejidos, así como aplicaciones preventivas.
Las conclusiones del Foro del Clima también sustentaron recomendaciones para otros ámbitos, entre ellos, pesca y acuicultura, sanidad agropecuaria, nutrición y recursos hídricos.