El presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Nelson Vanegas, aseguró ayer que ya preparan una nueva titularización bursátil que rondaría entre los $70 y $80 millones para continuar con la fase de ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador.
“Ya tenemos un plan”, dijo el funcionario, quien no detalló cuándo presentarían la solicitud de financiamiento y solo se limitó a decir que “será cuando lo necesitemos”.
Con este dinero CEPA financiaría la construcción de al menos cuatro nuevas salas de espera, cinco puentes de abordaje y una plataforma de estacionamiento para más aviones que lleguen a la terminal. La inversión será para los proyectos que se ejecuten de aquí a 2019.
La región avanza
Mientras, las terminales aéreas de Centroamérica se posicionan en los mejores lugares en la medida en que ejecutan planes de ampliación más efectivos.
Para este 2016, el “top ten” de los mejores aeropuertos de Centroamérica y de El Caribe es encabezado por Panamá, con la terminal Tocumen.
El “ranking” es elaborado por Skytrax, compañía que otorga los premios más prestigiosos de la industria aeroportuaria, con base a las votaciones de los usuarios. Esta es considerada la mayor encuesta anual de satisfacción del cliente, a nivel mundial, en el rubro.
El sondeo mide indicadores de rendimiento de servicios aeroportuarios, capacidad, llegadas, transferencias y hasta la experiencia de compra de los usuarios.
Con base a estas referencias, en el “top ten” de la región, Panamá es seguido en el segundo lugar por Costa Rica y en el tercero aparece El Salvador.
Tocumen tiene capacidad para recibir 8.5 millones de pasajeros. Juan Santa María opera 4.3 millones anuales y la terminal salvadoreña 2.7 millones, según los datos oficiales. (Ver tabla)
En los últimos tres años, los distintos gobiernos revelaron inversiones de diferente tipo en sus aeropuertos. Panamá anunció un presupuesto de $800 millones; Guatemala, $12 millones; Honduras, $63 millones en tres terminales que posee, incluyendo la que sustituirá a Toncontín; Nicaragua, $65 millones; y Costa Rica $21 millones.
En El Salvador, CEPA informó ayer que para el próximo año espera destinar unos $20 millones en inversión en la terminal y un total de $57 millones al sumar sus otros activos.
La titularización de la que espera recibir entre $70 y $80 millones es la tercera que haría CEPA para financiar sus proyectos. En 2013 colocó en el mercado bursátil un total de $58.3 millones para el recarpeteo de la pista principal de aterrizaje y las calles rodaje que llevan a las puertas de salida. También cambió baños, luces y pisos de varias zonas de la terminal.
La segunda titularización fue de $19.4 millones , proveniente de un remanente de un total de $78.7 millones que se les autorizó colocar en 2013. Con este dinero inició la primera fase de la ampliación de la terminal.
Ahora se espera que los nuevos trabajos inicien el segundo semestre de 2017.