Han pasado ya 147 años desde que los pilotes de hierro del Muelle del Puerto de La Libertad conocieron por primera vez el fondo de la mar, gracias a la excelente labor de supervisión en la construcción de la mencionada estructura por un Escocés llamado Robert Sellers, quien fungió como Superintendente en esas épocas,
Este puerto sirvió a la nación salvadoreña como un medio de comunicación con el resto del mundo hasta el año de 1968, fecha en la que entro en etapa de retiro ya que fue construido en muelle actual. La licitación para esa etapa la ganó la compañía estadounidense ICCA-Webb.
Sus restos yacen el fondo de la mar formando un laberinto que sirve como arrecife artificial el cual alberga una gran cantidad de flora y fauna acuática.
Al bucear entre sus hierros es posible imaginarse cuántos embates de las olas y las corrientes ha experimentado a lo largo de todos estos años.
Ahora están “descansando en paz” solo a la espera de unos cuantos visitantes ocasionales para poder brindar memorias inolvidables.
Lea también: 10 monumentos históricos que todo salvadoreño debe conocer
Para la exploración se contó con el apoyo del buzo del puerto, Tito Ventura, en cuanto a proporcionarnos la guía submarina de este sitio de buceo.
Las condiciones del área hacen que sea una inmersión con un grado de dificultad arriba del promedio. La visibilidad, la corriente, la marea y las olas hacen necesario contar un guía calificado y así efectuar una inmersión de manera segura.
El fotógrafo y buzo David Alfaro se unió a la expedición para captar estas imágenes del fondo del mar. “Fue una experiencia parecida a la de nadar dentro de una lavadora de ropa gigante”, expresó.
Alfaro que además relató lo difícil que resultó salir hacia la playa, entre olas y rocas, con el traje de buzo.
Sin duda los restos del antiguo muelle son patrimonio histórico y natural al que se debe dar la protección e importancia para conservarlo.
Grupos de buzos profesionales se han dado a la tarea de elaborar un anteproyecto para promover campañas de limpieza subacuática y así poder ayudar a conservar este sitio en mejores condiciones.