Titularizaciones suman $931 millones en seis años

Mecanismo de financiamiento provee liquidez a cambio de ceder flujos futuros certeros

descripción de la imagen

Con titularización, el Fovial ha ejecutado 19 proyectos viales como el paso a desnivel junto a Molsa.

/ Foto Por Claudia Castillo

Por Vanessa Linares negocios@eldiariodehoy.com

2016-09-16 8:00:00

Las titularizaciones hechas en El Salvador a partir de la aprobación de la Ley de Titularización de Activos (2007) ya suman $931 millones, lo que las convierte en una herramienta de innovación financiera efectiva tanto para el sector público como el privado, consideró el director ejecutivo de RICORP Titularizadora, José Carlos Bonilla.

Una titularización es un mecanismo que permite a organizaciones, ya sean públicas o privadas, obtener liquidez inmediata a cambio de ceder el derecho sobre flujos financieros futuros de los cuales tengan certeza que recibirán.

Según Bonilla, desde su implementación por primera vez en 2010, el mecanismo de titularización ha permitido  estructurar financiamientos para realizar distintas obras en beneficio del país  en el corto, mediano y largo plazo.

“La titularización permite obtener recursos financieros a  largo plazo que por lo general otras instituciones no otorgan”, dijo Bonilla.

La Bolsa de Valores explica que en el proceso de titularización, “la empresa originadora transfiere activos a un patrimonio independiente e inembargable denominado Fondo de Titularización, el cual es administrado por una Sociedad Titularizadora, y que sirve de respaldo a una emisión de valores. Del producto de la venta de los valores emitidos con cargo al fondo, el originador obtiene el financiamiento (liquidez) que necesita”.

Bonilla indicó que del total, la titularizadora RICORP ha emitido alrededor de $190 millones. Entre ellas, citó como ejemplos algunas hechas por el sector privado, como el caso de Grupo Sigma o el Club de Playa Salinitas, por $45 millones para inversiones en el sector hotelero; y las del sector público, como las del Fondo de Conservación Vial (Fovial), que a la fecha suman $125 millones para financiar proyectos de infraestructura tales como la renovación de la autopista General Cañas, el Bulevar del Ejército y el Bulevar Merliot, y la ampliación del puente Hirleman en San Miguel.

Ventajas competitivas

La titularización se caracteriza por ser un esquema de financiamiento supervisado durante su estructuración, emisión y administración, por autoridades competentes como la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), la Bolsa de Valores, auditores y calificadoras de riesgo.

Bonilla explicó que otra de las ventajas es que la titularización sirve como mecanismo de financiamiento alternativo para reestructuración de deuda.

Aunque es un esquema nuevo, el representante de RICORP consideró que la titularización fortalece las capacidades del mercado financiero salvadoreño porque además de ofrecer financiamiento al emisor, abre oportunidades de inversión a los compradores.

La titularización de activos, que puede ser financiera o de inmuebles, simplifica para el sector empresarial su ingreso al mercado de capitales y permitirá a los Fondos de Inversión, que próximamente entrarán en vigencia, incorporarse al negocio en bolsa.

En RICORP, un inversionista puede participar en una titularización con montos desde $100 en adelante.