Los tres municipios de El Salvador con más niños deportados desde México

Entre enero de 2012 y junio pasado, las autoridades mexicanas detuvieron y devolvieron a El Salvador 16 mil 514 niños y adolescentes que viajaban hacia Estados Unidos.

descripción de la imagen

Entre enero de 2012 y junio pasado, las autoridades mexicanas detuvieron y devolvieron a El Salvador 16 mil 514 niños y daloscentes que viajaban hacia Estados Unidos. El viaje implica riesgos y deja secuelas en la salud física y mental. Los que regresan lidian con el sueño no realizado y el estigma del deportado

/ Foto Por elsalv

Por Lilian Martínez

2016-09-11 7:00:00

Cansados, nerviosos, tristes y frustrados. Así regresan miles de niños y adolescentes que,con el deseo de reunirse con sus padres, estudiar o vivir sin amenazas, cruzan la frontera o los puntos ciegos que llevan hacia Guatemala para iniciar su viaje sin visa hacia Estados Unidos.
Hasta el 31 de agosto pasado, 190 menores de edad habían sido deportados desde EE. UU., según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). Sin embargo, el número de menores de edad deportados desde México ha crecido exponencialmente desde 2012.
Mil 21 niños y adolescentes salvadoreños regresaron a El Salvador desde México en calidad de “retornados” ese año, según datos de la Oficina de Información y Respuesta (OIR) de la DGME. En 2015, la cifra llegó a 6,698; lo que equivale a un crecimiento porcentual del 556% respecto a 2012.

Tal parece que de poco han servido las campañas radiales y televisivas para evitar que los padres de familia le paguen a un coyote para que se lleve a sus hijos a Estados Unidos. Entre enero de 2012 y junio pasado, 16 mil 514 menores de edad hicieron el viaje de retorno solos o acompañados desde Tapachula hasta La Chacra en San Salvador.

Hasta el 30 de junio, según cifras de la Dirección General de Migración, habían sido retornados desde México 2,865 menores de edad; el 43 % del acumulado del año anterior. Pero la tendencia parece ser al alza. Solo en junio de este año fueron repatriados desde México 681 menores de edad, cuando en junio de 2012 la cifra fue de 84, lo que equivale a un crecimiento del 711 %.

Menores de edad deportados desde México

El 14 de junio, a las 8:30 de la mañana, un grupo de 230 retornados fue recibido en el Centro de Atención al Migrante de la DGME en La Chacra, cerca de la Terminal de Oriente en San Salvador. Una mujer con un niño en brazos baja de uno de los buses que trae a los migrantes desde Tapachula. Ella no es la única que ha intentado viajar hacia Estados Unidos llevando consigo a un menor de edad. Aunque la mayoría de menores de edad deportados desde México tiene  15, 16 o 17 años, también han sido deportados 142 niños con apenas 1 año  entre enero de 2012 y junio de 2016.

Carmen y sus dos hijos menores de edad, estuvieron una semana detenidos en México, después de que los detuvieron en Tuxtla Gutiérrez el 7 de junio. Siete días después, en La Chacra, respondía las preguntas de una oficial de Migración:

–¿Le violaron algún derecho?
–No, solo a él le pegaron dos patadas un policía –dice señalando a su hijo adolescente.
–¿Lo denunció? –indaga la funcionaria.
–No, no puse la denuncia porque él me lo dijo hasta después.
–¿Qué intenciones tiene ahora? ¿Se va a quedar? ¿Se va a regresar? –pregunta la oficial migratoria.
–No sé –responde la mujer.

Después de que miles de menores de edad no acompañados intentaron entrar a Estados Unidos en 2014, México se convirtió en la valla de contención para evitar que esa crisis se repitiera.

Jaime Rivas, sociólogo y director del Observatorio Juventud y Familia de la Universidad Don Bosco, explica: “Entre 2014 y 2015 en México se implementa el llamado ‘Puente del Sur’ como respuesta a la crisis de los niños y adolescentes en la frontera Sur de Estados Unidos y que está orientado, según el programa, a  brindar seguridad en los estados de la frontera. Pero la consecuencia de esto ha sido el incremento en la detención de  personas migrantes en esta región de México mucho antes que lleguen al centro del país”.

Narciso Ramírez, alcalde de San Francisco Menéndez, uno de los municipios de occidente con más niños y adolescentes migrantes  cree que muchos de los retornados vuelven a irse. ¿La causa? Según él es el acoso de las pandillas: “Cuando llegan acá los familiares siguen insistiendo en que se vayan porque hay gente de su zona que sigue presionándoles para que se incorporen en las pandillas. Así que, de ser posible al día siguiente de su regreso, salen huyendo a diferentes horas de la noche y madrugada. Aquí hay comentarios de señoras que llegan diciendo que tuvieron que mandar a sus nietas o hijas porque se las estaban presionando”.

Merary Carranza, coordinadora de Protección de Derechos del ISNA en Usulután, reconoce también que la violencia es una de las causas por las que los menores de edad inician el viaje hacia Estados Unidos sin visa y exponiéndose a ser víctimas de trata, explotación y abuso sexual, secuestros y extorsiones.

“La violencia”, responde Carlos (nombre ficticio) cuando la oficial de migración le pregunta el motivo de su viaje. Sentado en uno de los escritorios en los que el personal de la DGME entrevista a los retornados, el cabizbajo adolescente asegura que este ha sido su primer viaje.

En 42 meses, de enero de 2012 a junio de 2016, las cabeceras departamentales de San Salvador, Usulután y San Miguel reciben cada vez más niños y adolescentes deportados desde México. Pero el fenómeno se repite en todo el país.


Menores de edad deportados

Menores de edad deportados desde México

En 42 meses, de enero de 2012 a junio de 2016, las cabeceras departamentales de San Salvador, Usulután y San Miguel reciben cada vez más niños y adolescentes deportados desde México. Pero el fenómeno se repite en todo el país.