La Superintendencia ya recibe datos de remesas

Las remesadoras deben implementar nuevo sistema

descripción de la imagen

El Banco Central de Reserva no puede emitir más moneda porque la economía está dolarizada. Sin embargo ha trabajado por que el sistema financiero se mantenga estable.

/ Foto Por Archivo

Por

2016-09-19 8:30:00

El Banco Central de Reserva (BCR) informó a este periódico que a partir del 4 de enero de 2016 entraron en vigencia las Normas Técnicas para el Registro, Obligaciones y Funcionamiento de Entidades que Realizan Operaciones de Envío o Recepción de Dinero, establecidas dentro de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero.

Mediante dicha normativa,  las captadoras de remesas tenían la obligación de implementar un sistema en el cual se ampliaba la información estadística relacionada con aspectos geográficos como el país de origen de las remesas y los municipios de destino de las mismas, medios de pago y los usos específicos de los flujos de las remesas para montos iguales o superiores a los $5,000.

Pero, no todas las empresas estaba listas por lo que se les otorgó hasta marzo de 2017, para implementar  el nuevo sistema que agilizará la recepción de la información estadística.

Según las autoridades, la entrada en vigencia de las Normas Técnicas no es solo un control estadístico, sino también un sistema que servirá para minimizar los riesgos de lavado de dinero.

Asimismo se estableció que, a partir del 31 de agosto del corriente año, las entidades que captan remesas también tienen que enviar esa información estadística  a la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Por el momento, el BCR sigue recibiendo la información estadística sobre envío y recepción de remesas, por los medios tradicionales hasta marzo del próximo año, cuando toda la información migre al nuevo sistema.

Evelyn Gracias, jefe de departamento de Normas del Sistema Financiero del BCR, dijo que el primer despacho de información de las entidades hacia la Superintendencia,  que va encaminada a detectar alguna sospecha de lavado de dinero, ya se tuvo que haber registrado el  pasado 31 de agosto. 

“La información que tuvo un desfase en el arranque del sistema fue la de carácter estadístico que iba a captar el banco central”, dijo la funcionaria del BCR, refiriéndose al sistema que iniciará el otro año.

Respecto a la información que se enviará al BCR, la funcionaria dijo que hay dos tipos de formularios: uno por debajo de los $5,000, y otro ampliado por arriba de ese monto.

La distinción se debe a que la estadística que pretende recoger el BCR pueda ser más detallada para medir mejor las características de destino geográfico, es decir a cuáles municipios van dirigidos los envíos, poder medir cómo las personas utilizan las remesas familiares, y verificar si esa remesa viene en especies o en efectivo, entre otras.

Recordatorio

Las empresas que se dedican al envío y recepción de remesas no deben olvidar que el incumplimiento de la normativa puede ser sujeto a sanción.

“De acuerdo con lo establecido en el art. 29 de las Normas Técnicas para el Registro, Obligaciones y Funcionamiento de Entidades que Realizan Operaciones de Envío o Recepción de Dinero,   el incumplimiento de la normativa por parte de los sujetos obligados será sancionado  según lo establecido en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero en su Capítulo VI Infracciones y Sanciones”, informó el BCR.

Estas sanciones pueden ser:  amonestación escrita, multa, inhabilitación, suspensión, cancelación en el registro respectivo o revocatoria de la autorización que les haya otorgado. Cuando la conducta que ha originado el incumplimiento o infracción se encuentre tipificada y sancionada en otra ley de carácter financiero aplicable al supuesto infractor, la Superintendencia impondrá las sanciones establecidas por el otro cuerpo legal observando el procedimiento sancionatorio establecido en la Ley.