A dos meses de finalizar el año escolar, el Ministerio de Educación (Mined), no ha entregado el presupuesto para funcionamientos a algunas escuelas públicas.
Ante esta situación, el Sindicato de Maestros y Maestras de Educación Pública (SIMEDUCO), amenaza con la suspensión de clases a nivel nacional antes de terminar el año escolar, marchas en la capital y el interior del país, cierre de calles y fronteras.
Esto lo confirmó Francisco Zelada, miembro de SIMEDUCO. “Nuestro sindicato está valorando finalizar el año escolar de manera anticipada, porque no tiene sentido estarle diciendo a los padres que los niños tienen que estar en las escuelas, si no se cuenta con los materiales necesarios para impartir las clases y las escuelas están en mal estado”, manifestó.
Según Zelada, la falta de presupuesto en las escuelas, ocasiona que estas se endeuden con proveedores de materiales didácticos o recurran a solicitar a padres de familia y alumnos, cuotas voluntarias.
Te puede interesar: SIMEDUCO: “Las escuelas sobreviven con tres centavos al día”
No obstante, aseguró que esta es una propuesta que aún está en discusión con las sedes departamentales educativas, pero que es muy probable llevarla a cabo.
Otras medidas que tienen planeadas ejecutar a partir de octubre, son huelgas a nivel nacional, bloqueo de calles y de fronteras. Estas acciones las ejecutarían si el Mined no deposita el dinero que resta de los presupuestos, ya que asegura que de cada 100 centros escolares solo 53 han recibido el 25% de los fondos destinados para la ejecución de las funciones.
“A falta de los fondos del presupuesto, las escuelas deben 4 ó 5 meses de salario a los profesores, no hay material didáctico, hay computadoras que no se pueden mandar a arreglar, las infraestructuras están dañadas. Hay una gran precariedad en las escuelas públicas”, afirmó Zelada.
No todos
Paz Zetino Gutiérrez, secretario general de la gremial docente Bases Magisteriales, aseguró que ellos como gremial, no tienen previsto participar en la huelga general que planea SIMEDUCO, puesto que no pueden dar por finalizado el año escolar antes de noviembre.
Pero admite que hay muchas necesidades no cubiertas por el Mined.
“La entrega de presupuestos va de mal en peor, las escuelas no han recibido la totalidad de fondos para su funcionamiento. Hay una buena cantidad de escuelas a las que les deben en concepto de pago de servicios y otras cosas, pero no creemos que suspender clases por completo sea la mejor opción”, puntualizó.
Sin embargo, aseguró que sí suspenderían clases por días y participarían en marchas que se lleven a cabo.
Aseguró que están organizando a padres de familia, para que sean ellos quienes realicen las marchas y exijan al Ministerio de Educación el pago de fondos pendientes.
Expresa que ya existe confirmación de algunos grupos y esperan organizar más durante los próximos dos meses.
“Nosotros como profesores, estamos tratando de incentivar a lo padres de familia, porque al final el beneficio es para los alumnos. Esperamos la respuesta del Ministerio, si no, vamos a tomar cualquier tipo de acción que van desde las marchas hasta la suspensión de clases por días”.
A nivel nacional existen cinco mil 200 centros públicos y anualmente el presupuesto que Mined designa por cada estudiante es de 13 dólares.
“Pedimos que las escuelas sean tomadas como otras instituciones de gobierno y se dé el presupuesto a tiempo”, concluyó Zetín.
Sin fondos y con deuda
El Complejo Educativo de Guaymango es un ejemplo de los problemas que atraviesan las escuelas por falta de fondos.
Enfrenta dificultades para atender a los 911 alumnos que cursan desde parvularia a noveno grado, ya que el Ministerio de Educación solo les depositó en marzo $625 en concepto de funcionamiento, cuando la primer transferencia debió ser de $2,500.
El director, Noel López, ve difícil que Educación le entregue los $5,000 de presupuesto anual que resta.
Tampoco ha dado los fondos para los proveedores de uniforme y zapatos, pese a que fueron entregados a los alumnos, a mediados de agosto.
En uniformes adeudan $8,125 a un sastre y dos costureras; mientras que de zapatos son $12 mil.