Remesas suman $2,974 millones entre enero y agosto

La cifra representa un crecimiento de 6.3 % en comparación al año anterior y el más alto desde 2012.

descripción de la imagen
La mayor parte de las remesas fueron liquidadas por las federaciones y otras empresas pagadoras. / Foto Por Archivo

Por

2016-09-21 8:45:00

Las remesas familiares que El Salvador recibió entre enero y agosto de 2016 sumaron $2,974 millones, con una tasa de crecimiento interanual de 6.3 %, equivalente a $176 millones más que lo recibido el año pasado en el mismo periodo, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

De acuerdo con los datos oficiales, solo en el mes de agosto, el país recibió $379.91 millones en concepto de remesas familiares, un 6.7 % más comparado con el octavo mes de 2015 y convirtiéndose en el monto más alto recibido durante el mismo periodo en los últimos 17 años. 

Según el BCR, entre enero y agosto se liquidaron un total de 14.8 millones de operaciones, de las cuales 11.8 millones corresponde a transferencias de dinero y 3.1 millones a través de  recargas de teléfonos celulares .

Del total de remesas, las instituciones bancarias pagaron 5.7 millones de operaciones y el 50 % en monto, equivalente a $1,505.4 millones. Las federaciones de cooperativas, agentes y otras empresas, liquidaron el 46.1 % y el resto fue trasladado por familiares, amigos o encomenderos, detalló el Banco.

Detalló que a nivel centroamericano, las remesas en Guatemala aumentaron 15.1 %, en Honduras, 6 % y, hasta julio de este año, en México y Nicaragua, se registraron tasas de crecimiento de 7.6 % y 4.2%, respectivamente.  

El BCR también consideró que la tasa de desempleo total de Estados Unidos fue de 4.9 % similar a la registrada en julio. La tasas de desempleo hispana, en tanto, registró un aumento de 0.2 puntos porcentuales y fue de 5.6% para el cierre de agosto. En el octavo mes de 2016, se estima que se generaron 151,000 empleos en EE.UU. Predominando el dinamismo de los trabajos hispanos.

El Banco Central también recordó, con datos actualizados al año 2014, que El Salvador es el país de Centroamérica que registra el mayor número de migrantes que residen en Estados Unidos. 

Se estima que 1.3 millones de salvadoreños migraron y actualmente viven en EE.UU. Le sigue Guatemala, con 900,000 personas. “El ingreso per cápita de los salvadoreños que residen en Estados Unidos es de $21,789,  el segundo entre los cuatro países centroamericanos comparados, después de Nicaragua”, sostuvo la entidad en un comunicado de prensa. 

Los datos señalan además que el 20 % de la población salvadoreña migrante en el país norteamericano, vive por debajo de la línea de la pobreza.

También que la edad promedio es de 30 años y el 49 % del total de migrantes son mujeres. 

Asimismo, el 42 % de la población migrante tiene un promedio de 20 años o más de vivir en Estados Unidos, reveló el último informe del BCR sobre las remesas.